Amics del Museu de Xàbia
  • Home
    • Qui Som?
    • ¿Quienes Somos?
    • About Us
    • Calendario
    • Actas
    • Assemblea anual 2022
  • Blogs
    • Activitats
    • Actividades
    • Activities
    • Museu de Xàbia Blog
  • Projectes
    • Premio de Investigación - Formularios de Inscripción
    • Traducciones Translations >
      • DISPLAY PANELS - GROUND FLOOR >
        • THE STONE AGES - PALAEOLITHIC, EPIPALAEOLITHIC AND NEOLITHIC
        • CAVE PAINTINGS (ARTE RUPESTRE)
        • CHALCOLITHIC (Copper) & BRONZE AGES
        • THE IBERIAN CULTURE (THE IRON AGE)
        • THE IBERIAN TREASURE OF XÀBIA
        • THE ROMAN SETTLEMENTS OF XÀBIA
        • THE ROMAN SITE AT PUNTA DE L'ARENAL
        • THE MUNTANYAR NECROPOLIS
        • ARCHITECTURAL DECORATIONS OF THE PUNTA DE L'ARENAL
        • THE ATZÚBIA SITE
        • THE MINYANA SMITHY
      • Translations archive
      • Quaderns: Versión castellana >
        • 1. La Romanización en las tierras de Xàbia
        • 2. Xàbia en la Modernidad
        • 3. La prehistoria de Xàbia y su entorno
      • Quaderns: English versions >
        • 1. Romanisation of Xàbia
        • 2. Xàbia in the Modern Era
        • 3. The Prehistory of Xàbia and its surroundings.
    • Catálogo de castillos regionales >
      • Castells / Castillos / Castles - Intro
      • Castillo de Aielo de Rugat
      • Castillo de Alcalá (Benisili)
      • Castillo de Borró
      • Castillo de Carbonera
      • Castillo de Castalla
      • Castillo de Chio /Xiu (Llutxent)
      • Castillo de Enguera
      • Castillo de Montesa
      • Inventario
    • Exposició - Castells Andalusins >
      • Intro - Valenciá
    • Exposición - Castillos Andalusíes >
      • Intro - Castellano
    • Exhibition - Islamic castles >
      • Intro and menu - English
    • Sylvia A. Schofield - Libros donados
    • Mejorar la entrada/improve the entrance >
      • Proyecto - fotos
      • Cartel Roll-up
  • Historia y enlaces
    • Historía de Xàbia >
      • Els papers de l'arxiu, Xàbia / los papeles del archivo
      • La Cova del Barranc del Migdia
      • El Vell Cementeri de Xàbia
      • El Torpedinament del Vapor Germanine
      • El Saladar i les Salines
      • La Telegrafía y la Casa de Cable
      • Pescadores de Xàbia
      • La Caseta de Biot
      • Castell de la Granadella
      • La Guerra Civil / the Spanish civil war >
        • Intro - La Guerra Civil / the Spanish civil war
        • El refugi de la guerra del moll de Xàbia
        • l'Arquitectura de la Guerra a Xàbia
        • Planos - Refugi Moll
    • History of Xàbia (English articles) >
      • The Castle of Granadella
      • Ermita del Pòpul - a brief history
      • Telegraphy and the Casa del Cable
      • Civil war architecture in Xàbia
      • Cemetery of San Joan
      • Cova del Migdía
      • Quintus Sertorius - the "Braveheart" of Hispania
    • Charlas y excursiones / talks and excursions >
      • Fotos de actividades
      • Expo Iran - MARQ
      • La Illyeta dels Banyets
      • Al Azraq
      • La Pilota Valenciana
      • Pla de Petracos
      • Cova del Comte - Pedreguer
    • Investigacions del museu - Museum investigations
    • Enllaços
    • Enlaces
    • Links
  • Social media
    • Facebook
    • Twitter
    • You Tube
  • Visitas virtuales
    • Museu de Xàbia
    • Iglesia de San Bartolomé
    • Capella Santa Anna
    • Ermita de Santa Llúcia
    • Ermita de San Joan
    • Santuario de la Mare de Déu dels Àngels
    • Ermita del Popul
    • Ermita del Calvario
    • Casa tradicional l'Escaldá
    • Casa tradicional Carrer Nou
  • Tenda Tienda Shop
    • Souvenirs
    • Llibres / libros / books

De la vida a la muerte - Evidences y rituales funerarios en Xàbia

8/11/2012

0 Comments

 
Picture
Un resumen de la presentación que ofreció el arqueólogo municipal
Joaquim Bolufer Marqués (Mvsev “Soler Blasco” de Xàbia) Oct 31 2012

1.- La cova Foradada.

  • Restos de los primeros humanos que pisaron estas tierras.
  • Evidencias: 22 fragmentos diversos de al menos dos individuos, uno adulto y otro inmaduro. Sin embargo, los únicos restos encontrados en contextos fiables provienen del nivel 2 del Sector B:
  • Epífisis proximal y cuello de fémur derecho de adulto.
  • Fragmento de parietal derecho de Inmaduro
  • Segunda falange de pie (dedo 2-3 izquierdo?) de Adulto
  • Epífisis distal de tibia derecha de Adulto
  • Cronología: Aprox. 30.000 años. Industrias Auriñacienses.
2.- Cuevas de enterramiento del final de la prehistoria
Cova del Barranc de la Rabosa
  • Cráneo de un hombre adulto joven
  • Cronología incierta. Cabe suponer prehistórica (Calcolítico, Bronce ¿?)

Covetes de la Solana del Montgó
Cuevas de enterramiento de cronología prehistórica indeterminada
Cova del Montgó
  • Cueva de enterramientos múltiples, probablemente del Calcolítico, con bastantes reservas (todos los restos provienen de las “excavaciones” del padre Belda en los años treinta)
  • Estudios recientes de Mª Paz de Miguel, hay restos de un mínimo de 9 individuos: Cráneo de hombre adulto maduro (40-45 años), Cráneo de hombre adulto (40 años), Cráneo de 9-10 años, Adulto, +- 12, Adulto, +- 7, +- 9, Hombre Adulto?, Adulto.
  • Bote de marfil. Uso funerario? Entre el II y el I milenio a.n.e.

Cova del Barranc del Migdia
Cueva de enterramientos múltiples de cronología calcolítica. El material antropológico estudiado se compone de unos 500 fragmentos de restes óseos y piezas dentarias. La edad de muerte no sobrepasaría los 40 años de edad para los individuos adultos, mientras que la edad de muerte infantil está representada entre el primer año y los cinco años. Hasta el momento, se han identificado restos de un mínimo de ocho individuos recogidos en cuatro paquetes, con unas dataciones absolutas de 2.671 - 2.256 y con ajuares.

3.- Cultura Ibérica
Plana Justa.
Período que utiliza la incineración

4.- Romanización
  • Inscripción de la Riba
  • El Muntanyar. La gran necrópolis romana de inhumación
  • Punta de la Fontana. Sarcófagos. Placa de mármol de los Dioscuros
  • Noticias antiguas (tosqueros, excavaciones en 1920-30)
  • Tumbas descubiertas: ochenta y tres
  • Rituales: fosas excavadas sobre la roca, con dos orientaciones dominantes: este-oeste y norte-sur. Las fosas presentan una forma generalmente trapezoidal.
  • El rito funerario es siempre la inhumación, colocando el cadáver en posición en decúbito supino dentro de la fosa. En algunos casos, se ha documentado el amortajamiento de los cadáveres, siendo habitual la reutilización de las fosas con diversos enterramientos.
  • Solamente ocho presentaban ajuares u otras piezas que acompañaban al difunto; de manera general, se trata de materiales de escasa relevancia, entre los cuales destaca un ungüentario de vidrio, un posible incensario de bronce y piezas de adorno como una pulsera y un anillo, también de bronce o una cuenta de collar de pasta vítrea.
  • El Muntanyar fue la gran necrópolis del yacimiento de la Punta del Arenal, que contó con unos 900 fosas, sobre una superficie aproximada de 6.000 m². Su extensa cronología abarcaría unos 600 años, entre los siglos I y VII d.n.e.

Illa del Portitxol
“Dos fosas cubiertas con losas aparecieron”, según nos cuenta J. Segarra Llamas (1947) en la parte más alta y llana del islote, cerca de un pavimento de placas de mármol. Las fosas contenían restos humanos y algunas piezas de ajuar en la cabecera, como lucernas y “diversos objetos brillantes”.

4.- Islamización
Cambios de ritual y nuevas creencias. Mirando hacia el oriente y las fosas norte-sur. El cadáver en decúbito lateral sobre tierra virgen y sin ostentación.
  • Necrópolis: Cansalades, Cap de Martí, Atzubia i Rebaldí
  • Rebaldí: Cuarenta fosas cubiertas con losas, orientadas hacia oriente, según Sebastià Xolbi, hacia 1770.
  • Cap de Martí: Destrucción de 6 u 8 fosas. Dos inscripciones funerarias de las 45 conocidas en todo el País Valenciano.
  • Inscripción de finales del siglo X, principios del XI, dedicada a Ibn Nasrum el 29 de abril 1199 (día 1 de rayab del 595)


Picture
4.- La conquista feudal

Cambio de rituales, dentro de las villas, cerca de las iglesias, inhumaciones en decúbito supino, orientación este-oeste, y la cabeza hacia el oeste. Dentro de cajas y con mortaja.

Los lugares de enterramiento:
Fosares de la Plaza de la Iglesia y del Hospital, y en las Iglesias de sant Bertomeu y de Loreto y en los Conventos.

Fossar de la Plaça:
29 fosas. El recinto seria un espacio trapezoidal de unos 180 m², cerrado por un robusto de muro de encofrado de mortero de cal y piedras, dentro del cual se realizarían los enterramientos. Se ha conservado un sector debajo del suelo de la Oficina de Turismo, con más de veinte fosas excavadas en el suelo natural con una orientación este-oeste. Los enterramientos correspondían a inhumaciones en posición de decúbito supino, con la cabeza hacia poniente. Hemos documentado el uso de amortajamiento de los cadáveres, así como la presencia de cajas o ataúdes de madera. Este cementerio estuvo en uso durante el siglo XIV y gran parte del siglo XV, hasta que la ampliación de la Iglesia provocó la remodelación de la plaza y la destrucción del fosar.

5.- Cementerio de sant Joan
Con las nuevas corrientes higienistas, en el País Valenciano, algunas instituciones y personalidades intentaron llevar a cabo estos nuevos planteamientos. Es el caso de las tempranas y progresistas propuestas realizadas en el año 1776 por Pasqual Garcia, concejal del Ayuntamiento de València, que pretendían prohibir los enterramientos realizados dentro de los muros de la ciudad. Pero no será a raíz de la promulgación de la Real Pragmática dictada por el rey Carlos III el año 1787, cuando las autoridades locales comenzaron a considerar este problema. En la mencionada Pragmática se instaba a levantar los cementerios fuera de las poblaciones y también se prohibía el enterramiento dentro de las Iglesias -con algunas excepciones-. En el mismo documento también se decía que: “...se aprovecharan para capillas de los mismos cementerios las hermitas que existan fuera de los pueblos...”, disposición que fue seguida en Xàbia, utilizando la vieja ermita gótica de sant Joan, como capilla fúnebre.

Cementerio de Xàbia: 12 marzo 1817. Fue inaugurado el actual cementerio de San Juan, con el entierro del cadáver de Ana Maria Moll, hija de Amaro y Teresa, según acta de defunciones firmada por Mn José Cruañes Buigues, vicario. (A.P.).

El primitivo cementerio de sant Joan era mucho más pequeño que el que ahora conocemos. Aquel primer recinto de 1817, ocuparía una superficie muy reducida, situada al sur de la ermita, con enterramientos realizados en tierra, de los cuales sólo nos quedan algunos paneles de azulejos de València que se conservaban colocados en el interior de la Ermita. Del conjunto de 13 paneles recuperados y restaurados por el Mvsev, los más antiguos datan del año 1823 y corresponden a personas de alto rango social y económico: Mariana Prats, mujer del gobernador militar de Dénia, muerta el 28 de mayo y Jaume Catalá “Dr. Teologo y Rector Pabordre de la Iglesia de Xàbia”, muerto el 6 de octubre. El más moderno de los paneles fue dedicado al niño Joaquim Ferrando y García, “...que murió el día 22 de Enero del año 1862 a la tierna edad de 12 años y medio...”


Picture
La falta de espacio de aquel primer cementerio y la mayor categoría de ciertas personas, hicieron que el tramo oeste de la capilla, entre el último arco diafragmático (detrás del altar) y el muro testero de la ermita, fuera habilitado como panteón eclesiástico. Esta estructura, fuera de uso des de finales del siglo XIX, tenia una única puerta de acceso (a la derecha, NE del altar), que había sido tapiada recientemente.




Picture
El interior estaba ocupado por un total de 31 tumbas de forma rectangular con unas dimensiones máximas de 2,40 x 0,70 m construidas con ladrillos de barro macizos, piedras y yeso. Dieciocho presentaban una orientación general suroeste / noreste, que se apoyaban y superponían formando dos niveles, mientras que las tumbas de la pared sureste mostraban una orientación noroeste / sureste, perpendicular a las anteriores, agrupándose formando dos hiladas de cinco tumbas, más tres que fueron colocadas en los últimos momentos de utilización con ésta misma orientación, sobre las tumbas del primer grupo.

Todas las sepulturas, con o sin caja correspondían a miembros del clero de Xàbia, probablemente vicarios, curas y pabordes de sant Bertomeu, que fueron inhumados entre el 1817 i probablemente el 1889, fecha que aparece grafiada sobre el yeso fresco de la tumba superior del grupo sur: Aquí descansan en paz / los restos mortales de / Don Jose Solans Vicario de / la Parroquial de Jabea / Murio el dia 14 de Mayo de 1889 / Rueguen a Dios por su alma.

Las precarias condiciones de aquel primer recinto fueron descritas en el monumental Diccionario Geográfico – Estadístico - Histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz (Tomo IX, Madrid 1847): “...el cementerio, que es pequeño e indecente, porque sus paredes derruidas dan entrada a las zorras y otros animales inmundos, que se comen los miembros de los cadaveres insepultos: su situacion tan proxima a la villa perjudica a la salud pública, principalmente a los moradores del arraval del conv. , los cuales se encuentran muy incomodados por los miasmas pútridos que llegan hasta ellos en el estio cuando reinan los vientos del O. y se presenta el dia caluroso: debiera pues trasladarse a otro sitio mas saludable. ...”.

Probablemente para intentar paliar, aunque fuese en parte, esta precaria situación, pero también para aumentar el espacio del cementerio (Xàbia era una población con una demografía creciente que pasó de los 3.654 habitantes del año 1843 a los 5.785 del año 1857), el año 1849, el alcalde de Xàbia, Antoni Catalá compró a Cristòfol Español tres hanegadas de tierra para ampliar el cementerio (G. Cruañes, Efemérides, núm. 289, 1986). Con estas obras, el cementerio adquirió las dimensiones que aún mantiene, levantándose los primeros grupos de nichos (situados sobre la pared oeste) destinados a los burgueses y otras personas acomodadas, mientras que la mayor parte de las inhumaciones se realizarían en tierra.

Pero el ensanche del cementerio y la mejora de su construcción no acabaron con el problema de la excesiva proximidad a la población, provocando, junto con otros factores, que el índice de mortalidad de los arrabales próximos de Baix y del Convento fueron de los más altos de la población (A. Espinós, 1988).

Pasaron los años y las condiciones de vida de la población fue mejorando poco a poco, produciendo una disminución en el total de muertes anuales. Así y todo, las escasas dimensiones del cementerio obligaron a la construcción de nuevas manzanas de nichos.

No obstante, la excesiva proximidad a la localidad y el crecimiento de la población, obligaron a la construcción del nuevo cementerio de Catarroges, que fue inaugurado el año 1986, mientras que el viejo cementerio continuó en uso hasta 1989, fecha de la última inhumación realizada.

0 Comments



Leave a Reply.

    Picture

    RSS Feed

    ACTIVIDADES
    Objetivos y Actividades

    Archivos

    January 2023
    December 2022
    November 2022
    October 2022
    September 2022
    August 2022
    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    January 2021
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    May 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    July 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    August 2017
    June 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    October 2015
    September 2015
    June 2015
    May 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012

    Categorías

    All
    Articulos
    Excurciones
    Noticias
    Reuniones

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Home
    • Qui Som?
    • ¿Quienes Somos?
    • About Us
    • Calendario
    • Actas
    • Assemblea anual 2022
  • Blogs
    • Activitats
    • Actividades
    • Activities
    • Museu de Xàbia Blog
  • Projectes
    • Premio de Investigación - Formularios de Inscripción
    • Traducciones Translations >
      • DISPLAY PANELS - GROUND FLOOR >
        • THE STONE AGES - PALAEOLITHIC, EPIPALAEOLITHIC AND NEOLITHIC
        • CAVE PAINTINGS (ARTE RUPESTRE)
        • CHALCOLITHIC (Copper) & BRONZE AGES
        • THE IBERIAN CULTURE (THE IRON AGE)
        • THE IBERIAN TREASURE OF XÀBIA
        • THE ROMAN SETTLEMENTS OF XÀBIA
        • THE ROMAN SITE AT PUNTA DE L'ARENAL
        • THE MUNTANYAR NECROPOLIS
        • ARCHITECTURAL DECORATIONS OF THE PUNTA DE L'ARENAL
        • THE ATZÚBIA SITE
        • THE MINYANA SMITHY
      • Translations archive
      • Quaderns: Versión castellana >
        • 1. La Romanización en las tierras de Xàbia
        • 2. Xàbia en la Modernidad
        • 3. La prehistoria de Xàbia y su entorno
      • Quaderns: English versions >
        • 1. Romanisation of Xàbia
        • 2. Xàbia in the Modern Era
        • 3. The Prehistory of Xàbia and its surroundings.
    • Catálogo de castillos regionales >
      • Castells / Castillos / Castles - Intro
      • Castillo de Aielo de Rugat
      • Castillo de Alcalá (Benisili)
      • Castillo de Borró
      • Castillo de Carbonera
      • Castillo de Castalla
      • Castillo de Chio /Xiu (Llutxent)
      • Castillo de Enguera
      • Castillo de Montesa
      • Inventario
    • Exposició - Castells Andalusins >
      • Intro - Valenciá
    • Exposición - Castillos Andalusíes >
      • Intro - Castellano
    • Exhibition - Islamic castles >
      • Intro and menu - English
    • Sylvia A. Schofield - Libros donados
    • Mejorar la entrada/improve the entrance >
      • Proyecto - fotos
      • Cartel Roll-up
  • Historia y enlaces
    • Historía de Xàbia >
      • Els papers de l'arxiu, Xàbia / los papeles del archivo
      • La Cova del Barranc del Migdia
      • El Vell Cementeri de Xàbia
      • El Torpedinament del Vapor Germanine
      • El Saladar i les Salines
      • La Telegrafía y la Casa de Cable
      • Pescadores de Xàbia
      • La Caseta de Biot
      • Castell de la Granadella
      • La Guerra Civil / the Spanish civil war >
        • Intro - La Guerra Civil / the Spanish civil war
        • El refugi de la guerra del moll de Xàbia
        • l'Arquitectura de la Guerra a Xàbia
        • Planos - Refugi Moll
    • History of Xàbia (English articles) >
      • The Castle of Granadella
      • Ermita del Pòpul - a brief history
      • Telegraphy and the Casa del Cable
      • Civil war architecture in Xàbia
      • Cemetery of San Joan
      • Cova del Migdía
      • Quintus Sertorius - the "Braveheart" of Hispania
    • Charlas y excursiones / talks and excursions >
      • Fotos de actividades
      • Expo Iran - MARQ
      • La Illyeta dels Banyets
      • Al Azraq
      • La Pilota Valenciana
      • Pla de Petracos
      • Cova del Comte - Pedreguer
    • Investigacions del museu - Museum investigations
    • Enllaços
    • Enlaces
    • Links
  • Social media
    • Facebook
    • Twitter
    • You Tube
  • Visitas virtuales
    • Museu de Xàbia
    • Iglesia de San Bartolomé
    • Capella Santa Anna
    • Ermita de Santa Llúcia
    • Ermita de San Joan
    • Santuario de la Mare de Déu dels Àngels
    • Ermita del Popul
    • Ermita del Calvario
    • Casa tradicional l'Escaldá
    • Casa tradicional Carrer Nou
  • Tenda Tienda Shop
    • Souvenirs
    • Llibres / libros / books