Amics del Museu de Xàbia
  • Home
    • Qui Som?
    • ¿Quienes Somos?
    • About Us
    • Calendario
    • Actas
    • Assemblea anual 2022
  • Blogs
    • Activitats
    • Actividades
    • Activities
    • Museu de Xàbia Blog
  • Projectes
    • Premio de Investigación - Formularios de Inscripción
    • Traducciones Translations >
      • DISPLAY PANELS - GROUND FLOOR >
        • THE STONE AGES - PALAEOLITHIC, EPIPALAEOLITHIC AND NEOLITHIC
        • CAVE PAINTINGS (ARTE RUPESTRE)
        • CHALCOLITHIC (Copper) & BRONZE AGES
        • THE IBERIAN CULTURE (THE IRON AGE)
        • THE IBERIAN TREASURE OF XÀBIA
        • THE ROMAN SETTLEMENTS OF XÀBIA
        • THE ROMAN SITE AT PUNTA DE L'ARENAL
        • THE MUNTANYAR NECROPOLIS
        • ARCHITECTURAL DECORATIONS OF THE PUNTA DE L'ARENAL
        • THE ATZÚBIA SITE
        • THE MINYANA SMITHY
      • Translations archive
      • Quaderns: Versión castellana >
        • 1. La Romanización en las tierras de Xàbia
        • 2. Xàbia en la Modernidad
        • 3. La prehistoria de Xàbia y su entorno
      • Quaderns: English versions >
        • 1. Romanisation of Xàbia
        • 2. Xàbia in the Modern Era
        • 3. The Prehistory of Xàbia and its surroundings.
    • Catálogo de castillos regionales >
      • Castells / Castillos / Castles - Intro
      • Castillo de Aielo de Rugat
      • Castillo de Alcalá (Benisili)
      • Castillo de Borró
      • Castillo de Carbonera
      • Castillo de Castalla
      • Castillo de Chio /Xiu (Llutxent)
      • Castillo de Enguera
      • Castillo de Montesa
      • Inventario
    • Exposició - Castells Andalusins >
      • Intro - Valenciá
    • Exposición - Castillos Andalusíes >
      • Intro - Castellano
    • Exhibition - Islamic castles >
      • Intro and menu - English
    • Sylvia A. Schofield - Libros donados
    • Mejorar la entrada/improve the entrance >
      • Proyecto - fotos
      • Cartel Roll-up
  • Historia y enlaces
    • Historía de Xàbia >
      • Els papers de l'arxiu, Xàbia / los papeles del archivo
      • La Cova del Barranc del Migdia
      • El Vell Cementeri de Xàbia
      • El Torpedinament del Vapor Germanine
      • El Saladar i les Salines
      • La Telegrafía y la Casa de Cable
      • Pescadores de Xàbia
      • La Caseta de Biot
      • Castell de la Granadella
      • La Guerra Civil / the Spanish civil war >
        • Intro - La Guerra Civil / the Spanish civil war
        • El refugi de la guerra del moll de Xàbia
        • l'Arquitectura de la Guerra a Xàbia
        • Planos - Refugi Moll
    • History of Xàbia (English articles) >
      • The Castle of Granadella
      • Ermita del Pòpul - a brief history
      • Telegraphy and the Casa del Cable
      • Civil war architecture in Xàbia
      • Cemetery of San Joan
      • Cova del Migdía
      • Quintus Sertorius - the "Braveheart" of Hispania
    • Charlas y excursiones / talks and excursions >
      • Fotos de actividades
      • Expo Iran - MARQ
      • La Illyeta dels Banyets
      • Al Azraq
      • La Pilota Valenciana
      • Pla de Petracos
      • Cova del Comte - Pedreguer
    • Investigacions del museu - Museum investigations
    • Enllaços
    • Enlaces
    • Links
  • Social media
    • Facebook
    • Twitter
    • You Tube
  • Visitas virtuales
    • Museu de Xàbia
    • Iglesia de San Bartolomé
    • Capella Santa Anna
    • Ermita de Santa Llúcia
    • Ermita de San Joan
    • Santuario de la Mare de Déu dels Àngels
    • Ermita del Popul
    • Ermita del Calvario
    • Casa tradicional l'Escaldá
    • Casa tradicional Carrer Nou
  • Tenda Tienda Shop
    • Souvenirs
    • Llibres / libros / books

AMUX visita el Castillo de Ocaive el 15 de mayo

22/5/2021

0 Comments

 
El castillo de l'Ocaive se sitúa al suroeste de la población de Pedreguer, dentro de su término municipal, en la cima de un peñasco ubicado a los pies de la "muntanya Gran", un lugar con una importante defensa natural. Presenta una impresionante pared vertical en las caras norte y oeste.

Si bien fue ocupado en la edad del Bronce y la época Ibérica, las estructuras arquitectónicas que encontramos en su punto más alto datan de época medieval (s. XIII-XIV). Se trata de los restos de una torre cuadrangular de base ataludada y varias estancias. En un nivel inferior, hacia el este, se conserva un aljibe de planta rectangular de grandes dimensiones, construido en límite del albacar de época andalusí (s. XII-XIII). Desde el castillo las vistas son imponentes, lo que evidencia su ubicación estratégica para el control del territorio. El castillo de l´Ocaive (o Olocaiba en la documentación medieval) constituía el elemento central de un distrito castral que comprendía aproximadamente el actual término de Pedreguer y parte del de Gata de Gorgos, en el que emplazaban varias alquerías que dependían de la fortificación en el aspecto militar y administrativo.

Los pasados años 2018 y 2019, se hicieron excavaciones arqueológicas y posteriormente fueron consolidadas y restauradas algunas de sus estructuras arquitectónicas. Todos estos trabajos han sido posibles por la inversión del Ayuntamiento de Pedreguer y a una subvención del Programa Operativo FEDER 2014-2020 (2018/8193), de la Unión Europea.
0 Comments

Xàbia: Hechos y anécdotas --- Sabías que Xàbia está relacionada con Argelia...?

9/5/2021

0 Comments

 
En Xàbia y la Marina Alta, en la segunda mitad del siglo XIX, la actividad económica giraba, sobre todo, alrededor de la producción y exportación de pasas. Con la llegada del siglo XX la situación cambió. En los primeros años del nuevo siglo, se extendió en la comarca la plaga de la filoxera y el sector pasero entró en crisis. En ese momento, parte de la población comarcal tuvo que emigrar a Argelia para poder trabajar. En aquella tierra norteafricana, los hombres, se dedicaron, principalmente, a tareas relacionadas con el campo. En cambio, las mujeres se dedicaron, mayoritariamente, a hacer de nodrizas y de cuidadoras de niños.

​Las razones económicas no fueron las únicas que motivaron la emigración hacia Argelia, puesto que, con la Guerra Civil Española a punto de finalizar, centenares de personas se vieron obligadas a huir, a causa de sus ideas políticas, a la entonces colonia francesa. En Argelia convivieron, a pesar de las tensiones políticas y raciales, gente cristiana y musulmana; franceses, valencianos y argelinos. Esta mezcla étnica dio un habla peculiar, el patuet. De este habla han quedado palabras referentes a la alimentación, la indumentaria y las labores relacionadas con el campo. Algunas de estas palabras como "sicató" (tijeras de podar) han llegado a nuestros días gracias a las personas que, con la independencia del país norteafricano en 1962, volvieron a la Marina Alta.
0 Comments
    Picture

    RSS Feed

    ACTIVIDADES
    Objetivos y Actividades

    Archivos

    January 2023
    December 2022
    November 2022
    October 2022
    September 2022
    August 2022
    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    January 2021
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    May 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    July 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    August 2017
    June 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    October 2015
    September 2015
    June 2015
    May 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012

    Categorías

    All
    Articulos
    Excurciones
    Noticias
    Reuniones

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Home
    • Qui Som?
    • ¿Quienes Somos?
    • About Us
    • Calendario
    • Actas
    • Assemblea anual 2022
  • Blogs
    • Activitats
    • Actividades
    • Activities
    • Museu de Xàbia Blog
  • Projectes
    • Premio de Investigación - Formularios de Inscripción
    • Traducciones Translations >
      • DISPLAY PANELS - GROUND FLOOR >
        • THE STONE AGES - PALAEOLITHIC, EPIPALAEOLITHIC AND NEOLITHIC
        • CAVE PAINTINGS (ARTE RUPESTRE)
        • CHALCOLITHIC (Copper) & BRONZE AGES
        • THE IBERIAN CULTURE (THE IRON AGE)
        • THE IBERIAN TREASURE OF XÀBIA
        • THE ROMAN SETTLEMENTS OF XÀBIA
        • THE ROMAN SITE AT PUNTA DE L'ARENAL
        • THE MUNTANYAR NECROPOLIS
        • ARCHITECTURAL DECORATIONS OF THE PUNTA DE L'ARENAL
        • THE ATZÚBIA SITE
        • THE MINYANA SMITHY
      • Translations archive
      • Quaderns: Versión castellana >
        • 1. La Romanización en las tierras de Xàbia
        • 2. Xàbia en la Modernidad
        • 3. La prehistoria de Xàbia y su entorno
      • Quaderns: English versions >
        • 1. Romanisation of Xàbia
        • 2. Xàbia in the Modern Era
        • 3. The Prehistory of Xàbia and its surroundings.
    • Catálogo de castillos regionales >
      • Castells / Castillos / Castles - Intro
      • Castillo de Aielo de Rugat
      • Castillo de Alcalá (Benisili)
      • Castillo de Borró
      • Castillo de Carbonera
      • Castillo de Castalla
      • Castillo de Chio /Xiu (Llutxent)
      • Castillo de Enguera
      • Castillo de Montesa
      • Inventario
    • Exposició - Castells Andalusins >
      • Intro - Valenciá
    • Exposición - Castillos Andalusíes >
      • Intro - Castellano
    • Exhibition - Islamic castles >
      • Intro and menu - English
    • Sylvia A. Schofield - Libros donados
    • Mejorar la entrada/improve the entrance >
      • Proyecto - fotos
      • Cartel Roll-up
  • Historia y enlaces
    • Historía de Xàbia >
      • Els papers de l'arxiu, Xàbia / los papeles del archivo
      • La Cova del Barranc del Migdia
      • El Vell Cementeri de Xàbia
      • El Torpedinament del Vapor Germanine
      • El Saladar i les Salines
      • La Telegrafía y la Casa de Cable
      • Pescadores de Xàbia
      • La Caseta de Biot
      • Castell de la Granadella
      • La Guerra Civil / the Spanish civil war >
        • Intro - La Guerra Civil / the Spanish civil war
        • El refugi de la guerra del moll de Xàbia
        • l'Arquitectura de la Guerra a Xàbia
        • Planos - Refugi Moll
    • History of Xàbia (English articles) >
      • The Castle of Granadella
      • Ermita del Pòpul - a brief history
      • Telegraphy and the Casa del Cable
      • Civil war architecture in Xàbia
      • Cemetery of San Joan
      • Cova del Migdía
      • Quintus Sertorius - the "Braveheart" of Hispania
    • Charlas y excursiones / talks and excursions >
      • Fotos de actividades
      • Expo Iran - MARQ
      • La Illyeta dels Banyets
      • Al Azraq
      • La Pilota Valenciana
      • Pla de Petracos
      • Cova del Comte - Pedreguer
    • Investigacions del museu - Museum investigations
    • Enllaços
    • Enlaces
    • Links
  • Social media
    • Facebook
    • Twitter
    • You Tube
  • Visitas virtuales
    • Museu de Xàbia
    • Iglesia de San Bartolomé
    • Capella Santa Anna
    • Ermita de Santa Llúcia
    • Ermita de San Joan
    • Santuario de la Mare de Déu dels Àngels
    • Ermita del Popul
    • Ermita del Calvario
    • Casa tradicional l'Escaldá
    • Casa tradicional Carrer Nou
  • Tenda Tienda Shop
    • Souvenirs
    • Llibres / libros / books