Amics del Museu de Xàbia
  • Home
    • Qui Som?
    • ¿Quienes Somos?
    • About Us
    • Calendario
    • Actas
    • Assemblea anual 2022
  • Blogs
    • Activitats
    • Actividades
    • Activities
    • Museu de Xàbia Blog
  • Projectes
    • Premio de Investigación - Formularios de Inscripción
    • Traducciones Translations >
      • DISPLAY PANELS - GROUND FLOOR >
        • THE STONE AGES - PALAEOLITHIC, EPIPALAEOLITHIC AND NEOLITHIC
        • CAVE PAINTINGS (ARTE RUPESTRE)
        • CHALCOLITHIC (Copper) & BRONZE AGES
        • THE IBERIAN CULTURE (THE IRON AGE)
        • THE IBERIAN TREASURE OF XÀBIA
        • THE ROMAN SETTLEMENTS OF XÀBIA
        • THE ROMAN SITE AT PUNTA DE L'ARENAL
        • THE MUNTANYAR NECROPOLIS
        • ARCHITECTURAL DECORATIONS OF THE PUNTA DE L'ARENAL
        • THE ATZÚBIA SITE
        • THE MINYANA SMITHY
      • Translations archive
      • Quaderns: Versión castellana >
        • 1. La Romanización en las tierras de Xàbia
        • 2. Xàbia en la Modernidad
        • 3. La prehistoria de Xàbia y su entorno
      • Quaderns: English versions >
        • 1. Romanisation of Xàbia
        • 2. Xàbia in the Modern Era
        • 3. The Prehistory of Xàbia and its surroundings.
    • Catálogo de castillos regionales >
      • Castells / Castillos / Castles - Intro
      • Castillo de Aielo de Rugat
      • Castillo de Alcalá (Benisili)
      • Castillo de Borró
      • Castillo de Carbonera
      • Castillo de Castalla
      • Castillo de Chio /Xiu (Llutxent)
      • Castillo de Enguera
      • Castillo de Montesa
      • Inventario
    • Exposició - Castells Andalusins >
      • Intro - Valenciá
    • Exposición - Castillos Andalusíes >
      • Intro - Castellano
    • Exhibition - Islamic castles >
      • Intro and menu - English
    • Sylvia A. Schofield - Libros donados
    • Mejorar la entrada/improve the entrance >
      • Proyecto - fotos
      • Cartel Roll-up
  • Historia y enlaces
    • Historía de Xàbia >
      • Els papers de l'arxiu, Xàbia / los papeles del archivo
      • La Cova del Barranc del Migdia
      • El Vell Cementeri de Xàbia
      • El Torpedinament del Vapor Germanine
      • El Saladar i les Salines
      • La Telegrafía y la Casa de Cable
      • Pescadores de Xàbia
      • La Caseta de Biot
      • Castell de la Granadella
      • La Guerra Civil / the Spanish civil war >
        • Intro - La Guerra Civil / the Spanish civil war
        • El refugi de la guerra del moll de Xàbia
        • l'Arquitectura de la Guerra a Xàbia
        • Planos - Refugi Moll
    • History of Xàbia (English articles) >
      • The Castle of Granadella
      • Ermita del Pòpul - a brief history
      • Telegraphy and the Casa del Cable
      • Civil war architecture in Xàbia
      • Cemetery of San Joan
      • Cova del Migdía
      • Quintus Sertorius - the "Braveheart" of Hispania
    • Charlas y excursiones / talks and excursions >
      • Fotos de actividades
      • Expo Iran - MARQ
      • La Illyeta dels Banyets
      • Al Azraq
      • La Pilota Valenciana
      • Pla de Petracos
      • Cova del Comte - Pedreguer
    • Investigacions del museu - Museum investigations
    • Enllaços
    • Enlaces
    • Links
  • Social media
    • Facebook
    • Twitter
    • You Tube
  • Visitas virtuales
    • Museu de Xàbia
    • Iglesia de San Bartolomé
    • Capella Santa Anna
    • Ermita de Santa Llúcia
    • Ermita de San Joan
    • Santuario de la Mare de Déu dels Àngels
    • Ermita del Popul
    • Ermita del Calvario
    • Casa tradicional l'Escaldá
    • Casa tradicional Carrer Nou
  • Tenda Tienda Shop
    • Souvenirs
    • Llibres / libros / books

Xàbia - Hechos y Anècdotas - Pescadores de Javea Parte III - Sabías que a Virgen de Loreto, patrona de los pescadores de Xàbia, es en realidad la patrona de la aviación y la de la construcción.

10/3/2023

0 Comments

 
Para entenderlo, hay que remontarse a los orígenes de la leyenda de la Santa Casa, la vivienda de Nazaret (Israel) donde nació la Virgen María, donde se produjo la Anunciación, donde vivió Jesús hasta los 30 años y donde murió San José. En el año 1291, cuando los musulmanes expulsaron definitivamente de Palestina a los caballeros cruzados, cuenta la leyenda que esta casa fue transportada milagrosamente por los ángeles a través de los cielos, a Tersatto, en Dalmacia (Croacia). Unos años más tarde, en 1294, fue depositada por los ángeles en su lugar de descanso final, un bosque de laureles (en latín: lauretanum), que da nombre a Loreto, una población cerca de Ancona (Italia). Otra historia que intenta explicar el origen del nombre era que los ángeles trasladaron la casa en las tierras de una dama noble llamada Loreta. Actualmente se encuentra en la Basílica de la Santa Casa en Loreto, uno de los santuarios marianos más visitados del mundo.

Una versión que puede resultarnos más verosímil es que la acaudalada familia italiana Angeli hizo desmontar la casa de la Sagrada Familia para salvarla ante la invasión musulmana de 1291 y posteriormente enviarla a Italia a través de la actual Croacia. Los esfuerzos de los Angeli se convirtieron en la leyenda, en la cual, los ángeles habían recogido la santa morada. La ciencia ha demostrado que la casa está construida con ladrillos que datan de la época de Cristo y que están elaborados con la misma materia que otras casas coetáneas de Nazaret.

El "vuelo" de la casa y su larga conservación explican por qué en 1920 la Virgen de Loreto fue nombrada oficialmente patrona de la aeronáutica y de los constructores.

Entonces, ¿cómo es que se convirtió en la patrona de los pescadores de Xàbia? 
 
También en este caso hay diferentes leyendas.
Una historia popular afirma que en 1850, un barco italiano encalló frente a las costas del Cap Prim. Algunos pescadores acudieron con sus barcas a salvar a los  marineros, pero en su lugar, sólo encontraron un icono de la Virgen de Loreto.

Existe otra versión  recogida en un documento escrito en el siglo XVII, según el cual en marzo de 1679, los pescadores locales fueron testigos de una escaramuza entre un barco genovés llamado "Virgen de Loreto" y sus atacantes, una armada de siete barcos turcos. Milagrosamente, fue el barco italiano el que ganó el combate. Admirados por este suceso, los pescadores proclamaron  como patrona a la Virgen de Loreto.

Pero en realidad, desconocemos cuándo y por qué los pescadores de Jávea tomaron esta decisión. Lo cierto es que ya en 1515 se le dedicó una ermita cerca de la puerta del Mar, en la zona este de la ciudad, habitada principalmente por pescadores. Sin embargo, no sabemos si era venerada por los habitantes de Jávea en general o si fueron los pescadores quienes la eligieron como patrona. En un documento de 1847, se describe el edificio como una capilla rectangular  con un gran pórtico y  tres naves de estilo mudéjar sostenidas por ocho columnas. Este espacio se utilizó también como escuela local, motivo por el cual se construyó un anexo para el cuarto del maestro, muy probablemente en 1556.  También sabemos que en el siglo XVIII se enterraron en esta capilla a varios pescadores, fallecidos en un naufragio.

La capilla parece haber sido renovada a finales del siglo XVIII. Casi un siglo después se hallaba tan deteriorada que fue demolida a consecuencia de un grave accidente causado por el desmoronamiento de una nave, a resultas del cual,  murió un hombre.
Hoy en día, donde se levantaba la capilla hay un jardín público. El único elemento que rememora al templo es el "Jardinet de Loreto", donde se halla una cruz cubierta de estilo neogótico (1954), así como una fuente construida en 1923 decorada con una representación de la Casa de la Sagrada Familia y una figura de la Virgen de Loreto llevando a su hijo Jesús. Esta plaza se sitúa junto al Restaurante Trinquet y se denomina Plaza Vicent de Gràcia, en honor al tosquero  que la fabricó.
Desde 1896 se celebran en el Puerto las fiestas anuales de los pescadores en honor de su patrona. Comienzan a finales de agosto y terminan siempre el 8 de septiembre, día del cumpleaños de la Virgen, aunque la conmemoración oficial  de la onomástica se celebra en la mayoría de los países el 10 de diciembre, día en que la Santa Casa llegó a Loreto.
La nueva iglesia de los pescadores, construida a mediados de los años 60, también está dedicada a esta advocación, pero eso es material para otro artículo ……….
Picture
Basílica de la Santa Casa en Loreto, Italia
Picture
Jardinet de Loreto y la fuente de la Santa Casa
Picture
La Santa Casa dentro la Basilica, Loreto
Picture
Picture
Procesión de la Virgen de Loreto en las Fiestas del Puerto
0 Comments

AMUX te invita - a una charla sobre las excavaciones del Portitxol - 1 de febrero

24/1/2023

0 Comments

 
 El día 1 de febrero habrá una charla sobre las excavaciones del Portitxol, a las 19.00 h, en la sala de conferencias del museo. Nos hablarán los arqueólogos responsables del proyecto.

Publicidad anterior​:
10/10/2022 Arrancan las excavaciones en la Illa del Portitxol de Xàbia para confirmar su ocupación desde el siglo IV al XX  ---  alicanteplaza.es/arrancan-las-excavaciones-en-la-illa-del-portitxol-de-xabia-para-confirmar-su-ocupacion-desde-el-siglo-iv-al-xx
​
Picture
0 Comments

Xàbia : Hechos y Anécdotas / Pescadores de Xàbia Parte II - Sabías que en Xàbia solo hay doce barcos de pesca profesional matriculados permanentemente ?

29/12/2022

0 Comments

 
 Estos barcos son de tres tipos: barcos de arrastre, traíñas y embarcaciones artesanales.

Los primeros arrastreros aparecieron en Xàbia en la década de 1930 y pronto fueron contratados y armados por el gobierno republicano para patrullar las aguas valencianas durante la Guerra Civil, al igual que la mayoría de los barcos de pesca con motor. Hoy en dia hay cinco arrastreros de popa que miden entre 20 y 27 metros. Los arrastreros Cap Prim Segun (24m) y el "Sol Tercer", el mayor de los barcos de arrastre de Xàbia (27 m.) son los únicos que pescan gamba roja. Los otros tres pescan gamba blanca (camarones, quisquilla etc.)  y muchos tipos de peces de aguas profundas.

Los arrastreros salen del puerto entre las 4.45 y las 5.00 horas, cinco días a la semana, con una tripulación formada por entre tres y cuatro marineros. Los caladeros más cercanos están a media hora de distancia y los más lejanos a varias horas. Una vez que llegan al lugar elegido, el “bou” se suelta mecánicamente. Se trata de una red barredera de 80 metros de largo y 25 de ancho, llamada así por tener forma de cabeza de toro. Las redes se arrastran a una profundidad de 500-700 metros a 4 km/hora durante 5-6 horas antes de ser izadas por cabrestantes y un gran tambor de red. Luego, los pescadores hacen la selección de las capturas y arrojan al mar todos los peces no deseados. En octubre-noviembre pueden pescar hasta 20-30 kilos por viaje. Los barcos regresan al puerto alrededor de las 4 o 5 de la tarde, y la captura fresca se subasta inmediatamente. Los precios pueden oscilar entre los 50-60 €/kilo en otoño y los 120-130 €/kilo en verano.

Además de la cabina de mando del capitán, equipada con los últimos aparatos electrónicos (como GPS, plotters náuticos, radar, ecosonda, piloto automático, caja azul etc.), también hay una pequeña cocina con mesa de comedor y un alojamiento para la tripulación llamado el “rancho”, con literas donde descansar mientras el barco está arrastrando.

El segundo tipo de barco de pesca en Xàbia, del que solo hay tres, es la traíña, que toma su nombre de red, grande y fina, que utiliza para pescar. La traíña más antigua es también la más pequeña (14 metros) : “El Terrible” es el único pesquero de madera que queda en Xàbia y también el màs encantador. Originario de Almería, fue traído a Xàbia en los años 80. Lamentablemente, no sale a pescar desde 2021, debido a que su propietario tiene graves problemas económicos, lo cual no es de extrañar, dado que el mantenimiento de un barco de madera es muy superior al de uno de poliéster. Además, al ser mucho más pesado, necesita bastante más gasolina que los barcos de poliéster más ligeros.  

Las otras dos traíñas son “Los Chorrols” Dos y Cinco. Se trata de embarcaciones de 25 m. que necesitan una tripulación de diez personas, incluidos dos patrones. Las traíñas pescan pescado azul como sardina, boqueron, caballa y alacha, peces que se encuentran cerca de la costa, en la superficie y a escasa profundidad de la plataforma continental, en profundidades de entre 40 y 100 metros. En la Comunidad Valenciana las traíñas se alejan como máximo a unos 15 kilómetros de la costa. Salen del puerto de Xàbia sobre las 20.00 horas, de lunes a viernes. Es durante la noche que los peces están a estas profundidades y por eso los barcos tienen enormes focos para atraer el plancton y los peces. La traíña regresa al puerto entre las 7 y las 9 de la mañana, dependiendo de lo que se haya alejado de la costa. 

El tercer tipo de embarcación pesquera es la embarcación artesanal. Hay cuatro embarcaciones de este tipo en el puerto de Xàbia, de entre 7 y 10 metros y que necesitan una tripulación de solo dos personas. Los pescadores trabajan con varias artes de pesca para la captura de pescado escama : un tipo de red es el trasmallo, una red fija de un metro de altura que se cala el fondo del mar para capturar peces como la sepia, el sargo, la dorada o el dentón común; el “bonitolero”  es otro tipo de red, que va desde el fondo del mar hasta la superficie del agua, para capturar peces de temporada y de paso; y el palangre. Todas estas redes son “pasivas”, es decir, se dejan reposar en el fondo del mar durante la noche para ser recogidas por la mañana. Los pescadores también utilizan cadufos, una especie de tinajas, antes de terracota y ahora de plástico, para la pesca del pulpo. Estos recipientes se dejan en el fondo del mar durante varios meses y se revisan en busca de capturas cada pocos días. 

En Xàbia no existen barcos profesionales de pesca del atún. Para esta actividad se necesita una licencia especial, cuyos derechos han sido comprados - ¡como siempre! - por las grandes empresas. En la temporada del atún, que va oficialmente del 20 de mayo al 10 de julio, muchos arrastreros y traíñas, entre ellos algunos de Xàbia, son empleados por los grandes atuneros para transportar las jaulas repletas de atunes vivos. Los atunes se mantienen vivos y se engordan antes de ser vendidos y por lo tanto se pueden vender durante todo el año.

El puerto pesquero de Xàbia es pequeño, pero sus barcos pesqueros lo mantienen vivo y bullicioso y le dan el encanto pintoresco a este barrio marinero de Xàbia. ¡Simplemente no sería lo mismo sin ellos! 

* La información de este artículo ha sido amablemente proporcionada por Amadeu Ros i Torres, pescador y copropietario del arrastrero Cap Prim y su sucesor Cap Prim Segon con su hermano Juan Bautista (Batit).​
0 Comments

AMUX visita a Xàtiva

1/12/2022

0 Comments

 
​El sábado 26 de noviembre los miembros de AMUX disfrutaron de una visita guiada por la Xàtiva medieval. Con nuestra excelente guía, Esther Polop, aprendemos mucha historia, incluyendo entre otras muchas cosas: por qué hubo una vez 12 conventos, por qué las ventanas de un palacio están desplazadas hacia un lado, por qué la catedral es tan enorme y por qué nunca se terminó; quién escribió en las paredes, el precio controlado de los alimentos básicos en el siglo XVII, el misterio de un baño de mármol islámico y por qué el retrato del rey Felipe V está colgado al revés...y mucho más.  

0 Comments

Xàbia : Hechos y Anécdotas/ Pescadores de Xàbia - Parte I - Sabías que en 1927 se formó en Xàbia una cooperativa de pescadores llamada Pósito de Pescadores?

17/11/2022

0 Comments

 
​Gracias a un comandante de la Marina Real, don Alfredo Saralegui y Casellas (1883-1961), sensible a las durísimas condiciones de vida de los pescadores españoles -solos ante la pobreza, el hambre, la enfermedad, el mal tiempo, naufragios y muerte – y que fue el impulsor de las reformas, estos Pósitos se crearon a partir de 1918 en todo el litoral español. Se caracterizaron por el apoyo estatal y apuntaron a una reforma social muy necesaria. Tenían el objetivo de mejorar las condiciones morales y físicas de sus miembros mediante el establecimiento de diversos seguros (paro forzoso, seguro de salud y decesos). También buscaron fomentar la cultura (creación de escuelas y bibliotecas); la explotación directa de la industria pesquera -a veces- con sus propias embarcaciones y con la venta de sus capturas sin intermediarios; y la concesión de préstamos a tipos de interés muy bajos mediante la creación de la Caja Central del Crédito Marítimo en 1919. Tras la Guerra Civil, los Pósitos fueron sustituidos por una nueva especie de gremio de pescadores que pasaron a llamarse Cofradías. Estas incluían una política de vivienda llamada “casas de protección oficial” que proporcionaba a los pescadores viviendas baratas. En el Puerto de Xàbia todavía se pueden ver muchas de estas casas por el paseo marítimo y detrás de los restaurantes, así como por la zona donde se encuentra la iglesia del puerto.

Hoy en día hay 220 cofradías en toda España, la mayoría de las cuales, como la de Xàbia, están incorporadas a la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP). Los 70 socios de Xàbia pagan una cuota mensual, que cubre su seguridad social, incluido el período conocido como “parada biológica”, cuando se detiene la actividad pesquera durante un mes para que las poblaciones de peces tengan la oportunidad de recuperarse. Esto sucede generalmente en enero o febrero y, de nuevo, en septiembre u octubre. 

Además de la función de representar y apoyar a los pescadores, armadores, marineros, el Pòsit, como todavía se le suele llamar en Xàbia, ofrece diversos servicios. La Lonja es el núcleo de todos los pescadores en tierra. Al principio solo había un hangar bastante pequeño de 40 m2 que fue reemplazado en 1991 por el grande que vemos hoy. Aquí se traen las capturas directamente de los barcos y también es aquí donde se llevan a cabo las subastas de pescado desde siempre. Esto está organizado por el Pòsit. Cuando se hacen las cuentas a fin de mes, los pescadores reciben su dinero, mientras que el Pòsit se queda con el 5 % por sus servicios.

Mientras que las subastas son solo para mayoristas, el Pòsit cuenta con dos puntos de venta donde cualquier persona puede comprar diariamente pescado fresco. Uno está en el exterior de la Lonja y el otro, llamado "La Parada del Peix del Pòsit", en el mercado municipal y sólo abre por las mañanas.

Antiguamente había una fábrica de hielo en el puerto, donde hoy está el supermercado Más y Más. La fábrica proporcionaba enormes bloques de hielo que debían romperse. Hoy en día, la Lonja tiene su propia producción de hielo, que una vez triturado se impulsa a través de una manguera directamente al área del muelle, para que los pescadores llenen sus cajas antes de que sus barcos zarpen del puerto.

Otra de las comodidades que el Pòsit pone a disposición de sus socios es un surtidor de gasolina, propiedad de CEPSA, justo al lado de la Lonja. Ofrece gasóleo para los pesqueros a mitad de precio. Sin embargo, los pescadores luchan por subsistir, con el aumento de los costes de la energía y la disminución de las poblaciones de peces. Para que os hagáis una idea: una embarcación de pesca de arrastre, por ejemplo, necesita entre 600 y 800€ de gasóleo sólo para un viaje. Y con el precio rebajado!

 La cofradía de pescadores ha supuesto un avance crucial en la historia de la pesca mejorando la calidad del trabajo y la vida de todos los trabajadores del mar. No solo ha generado beneficio económico, sino que transmite los valores de la solidaridad, el unión y el apoyo entre sus miembros y proporciona un foco importante para el sentido de comunidad en un pequeño pueblo como Xàbia.
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
0 Comments

Xàbia: Hechos y Anécdotas / Parte II...Sabías que el cultivo de cítricos en Xàbia es relativamente reciente en comparación con el de la viña y el olivo?

10/10/2022

0 Comments

 
Aunque ya había plantaciones en el Reino de Valencia a finales del siglo XVIII, no fue hasta la década de 1920 cuando aparecieron las primeras plantaciones de cítricos en Xàbia. Con el paso de los años fueron aumentando paulatinamente y en la década de los 60, los cítricos ya eran una floreciente rama agrícola. Había, y todavía hay, dos áreas principales de cultivo: una parte de detrás del Arenal, en la zona del Pla, y se dirige hacia el oeste hasta la carretera de Benitatxell, con el río Gorgos en el límite norte y el Cami Cabanes en el sur. La otra es la zona de les Valls, entre las carreteras de Gata y Jesús Pobre.

Los principales cítricos plantados aquí son naranjas y clementinas. El pomelo es muy escaso por la baja demanda, y el limón no se cultiva en Xàbia. Hay dos categorías de naranjas: la naranja blanca, que se usa para zumo, y la washingtonia, de mesa. En los años 50, y aproximadamente hasta los 70, se plantaron principalmente naranjas para zumo: la salustiana, la cadenera y también la sanguina o naranja sanguina, que se exportaban a Francia e Italia. Luego a partir de los años 70 se cultivaron varios tipos de naranja washingtonia, que sustituyeron a la cadenera y la sanguina. Hoy en día en Xàbia existen principalmente dos tipos de naranjas de zumo y cuatro tipos de naranjas de mesa, por lo que se pueden tener naranjas de noviembre a junio. También se cultivan aquí cuatro tipos diferentes de clementina, que se recogen entre noviembre y mayo.

Los naranjos necesitan mucho cuidado y agua. Hasta finales de los años 70, el método de riego era el que los sarracenos habían introducido siglos atrás. Se trata del conocido como riego “a manta”, con el que se inunda la tierra a través de un sistema de canales. Con este método se gasta una enorme cantidad de agua. En los años 60, cuando se estaba construyendo el Canal de la Fontana, hubo que perforar, y por tanto romper, la capa protectora entre el agua subterránea y el agua del mar. Esto hizo que el agua del mar entrara y llegara a una gran cantidad de pozos cuya agua se estaba utilizando para el riego, con lo que se salaron. Esto, combinado con largos períodos de sequía en los años 70 y 80, durante los cuales el nivel del agua subterránea cayó, permitió que entrara aún más agua de mar, lo que provocó la muerte de muchos árboles y el abandono de muchas plantaciones. Al mismo tiempo, el turismo estaba en alza y el precio de la tierra subiendo, por lo que mucha gente prefirió vender sus tierras. 

Con tal escasez de agua, había que encontrar un nuevo sistema de riego. Hacia finales de los años 70 se introdujo el riego por goteo. ¡Algunos dicen que la primera vez que se usó en España fue aquí, en Xàbia! Hasta ahora ha demostrado ser más eficaz. Cada naranjo recibe una media de seis emisores, que aportan, cada uno, cuatro litros de agua por hora. En verano, el sistema de riego se enciende durante tres o cuatro horas todas las noches. Muchos agricultores tienen pozos en sus tierras de donde se toma el agua. Los que no, tienen que comprar agua de pozo a una empresa.

Los naranjos requieren un trabajo laborioso durante todo el año. Una vez que se ha recolectado la fruta, los árboles deben podarse. Deben ser fertilizados en intervalos regulares. Esto se hace a través del suelo, pero también rociando las hojas para una absorción más rápida. Lidiar con enfermedades y plagas es un desafío constante, especialmente porque los pesticidas más efectivos, pero peligrosos, ahora están prohibidos en Europa. El cotonet y la mosca blanca son las más difíciles de eliminar   pero también la araña roja y la cochinilla son plagas obstinadas.Y entre las muchas enfermedades que azotan al naranjo, las más persistentes son los hongos.

Una batalla incesante para los agricultores !

Y ahora la batalla hay que librarla también en otros frentes. En los últimos años ha habido un aumento del 30% en las importaciones de cítricos de Sudáfrica, Turquía, Egipto y Marruecos. Principalmente debido a los bajos salarios, estos países pueden ofrecer precios considerablemente más bajos. Un trabajador en Sudáfrica cobra aproximadamente 1,20 euros al día -con jornadas laborales más largas- mientras que en España se le paga el salario mínimo de 12 euros la hora. Además, en España hay que cumplir una normativa mucho más estricta que hace que los costes sean más elevados. Este año, los agricultores han vendido sus naranjas a tan solo 12 céntimos el kilo.  Las grandes distribuidoras dictan el precio. En los últimos seis meses, el precio de la energía, la gasolina, los fertilizantes y los pesticidas se ha disparado tanto que apenas queda margen. Cada año hay agricultores que abandonan sus plantaciones. La situación es tan crítica ahora que uno se pregunta si Xàbia o incluso la Comunidad Valenciana, seguirá teniendo sus hermosas plantaciones de cítricos en los próximos años. 

Porque no hay apoyo real ni solidaridad proveniente de las autoridades centrales o locales. Las leyes que protegen los intereses de los agricultores no se hacen, o se hacen a medias. El pasado mes de junio se aprobó una nueva ley que exige el tratamiento en frío de todos los cítricos procedentes de países no pertenecientes a la UE. Esto es para evitar que insectos como la falsa polilla entren en España. Al mismo tiempo, la medida aumentará los costes para estos países, aliviando ligeramente la competencia para los agricultores. Sin embargo, es necesario aprobar leyes que aseguren precios justos para los agricultores. Si bien el precio de los cítricos al consumidor está subiendo, esto no está llegando al agricultor.

Existen asociaciónes en la Comunidad Valenciana como la Unio de Llauradors y la Asociación Valenciana de Agricultores - Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (AVA-ASAJA) que representan los intereses de los agricultores y ganaderos. Desde hace 15 años, Juan Antonio Miñana, citricultor desde hace mucho tiempo, es el delegado de este último en Xàbia. Aunque esta asociación cuenta con unos 200 socios en Xàbia, solo unos 10 son citricultores a tiempo completo, un número que ha ido disminuyendo desde la década de 1980. Desafortunadamente, estas asociaciones no tienen una implantación como red de trabajo en el conjunto de España, que podría darle un peso real, y los agricultores tienen todas las razones para sentirse abandonados en su lucha por seguir existiendo. Lamentablemente, incluso el ayuntamiento de Xàbia ha dado la espalda desde los años 80 al desarrollo agrario, apostando preferentemente por el turismo.

Si la situación no cambia pronto para los agricultores, podemos estar seguros que en los próximos diez años el perfume primaveral de la flor de azahar desaparecerá del aire de Xàbia. Incluso la naranja podría perder su condición de símbolo de la Comunidad Valenciana!
​
Picture
Picture
0 Comments

Xàbia: Hechos y Anécdotas / Parte I - Sabías que los cítricos, que son el principal cultivo frutícola no sólo de Xàbia sino de la Comunidad Valenciana y un emblema de la provincia, son la fruta fresca más comercializada a nivel mundial?

15/9/2022

0 Comments

 
Su historia y desarrollo en la región mediterránea es tan interesante que he decidido dedicarles el artículo de este mes. El mes que viene, en la Parte II, hablaremos de Xàbia y sus plantaciones de cítricos, en el pasado y en el presente.
Los cítricos, originarios del sudeste asiático, fueron introducidos en la región mediterránea en diferentes momentos de la historia. El primero en llegar fue el "poncil" (Citrus medica en latín, y conocido en otras partes de España como aramborero, cidro y cidra limón) que se dice que fue traído por Alejandro Magno de sus conquistas en las orillas del río Indo en 325 aC. Las semillas se dispersaron con gran éxito en algunas partes el Mediterráneo. Más tarde, los romanos, que apreciaron sus cualidades medicinales, lo extendieron por la región hasta llegar a las Islas Baleares, donde se encuentra desde el siglo V.
En una etapa posterior, los comerciantes árabes descubrieron la lima y la naranja amarga, también de la India, y las llevaron por todo su imperio, incluso a Al-Andalus, en el siglo X. Por sus mejores características pronto sustituyó al “poncil” (cidro), del cual solo quedan pequeños cultivos en Córcega hoy en día.

No fue hasta el siglo XVI cuando los marineros portugueses trajeron de sus viajes a China la naranja dulce, por lo que se las llamó naranjas de China o de Lisboa, para distinguirlas del tipo amargo conocido hasta entonces en Europa. La mandarina dulce llegó incluso más tarde, en el siglo XIX, traída también desde China por los británicos, como su nombre indica, quienes la introdujeron en todas sus colonias.

Desde el principio hubo una hibridación espontánea y natural entre los diferentes cítricos. Un buen ejemplo es la clementina, un cruce entre la mandarina común y la naranja dulce. Fue descubierta en un orfanato religioso dirigido por el Padre Clement,  en un pueblo cerca de Orán, Argelia y bautizada en su honor. La clementina llegó a Valencia a principios del siglo XX y hoy está presente, con sus híbridos, en todas las zonas de plantación de la Comunidad Valenciana, incluida Xàbia.

También se encontró una mutación espontánea en Brasil en el siglo XVIII. Se trataba de la naranja Navel (Navelina), que llegaría a España ya en el siglo XX. Con el tiempo ha habido también mutaciones de ésta, como la Washington Navel y sus variedades tempranas y tardías, que forman gran parte de las plantaciones de cítricos de Xàbia.

La mandarina satsuma es una mutación natural que se dio en Japón, procedente de una mandarina ancestral de China. En el siglo XIX se llevó a California, desde donde se trajo a la Comunidad Valenciana ya en el siglo XX.

El único cítrico que no es originario del extremo Oriente es el pomelo, que fue descubierto en Barbados y es un híbrido natural del “pummelo” y la naranja dulce, ambos traídos desde Asia en el siglo XVII. También fue introducido en la península Ibérica en el siglo XX.

El pomelo, el poncil, la mandarina y la papeda son las únicas cuatro frutas puras y auténticas de la familia de los cítricos. Se originan a partir de un ancestro común. Todos los demás son híbridos de estas cuatro especies.

El mes que viene vamos a echar un vistazo a cómo le fue a los cítricos en nuestro pueblo de Xàbia, en el pasado y en el presente, y si hay futuro para esta popular familia de frutas, símbolo de nuestra soleada provincia.

Font : "De Fruits i Fruiters“ de A.Lopez-Garcia, Consellería d´Agricultura, Generalitat Valenciana 
​
(Anita Pichler - AMUX)
Picture
Poncil - Citrus medica Reticulata - Limonero poncil - Poncil de ojós
0 Comments

Xàbia: Hechos y Anécdotas Sabías que ... antes de que se introdujera en España el sistema métrico decimal a mediados del siglo XIX, existía un sistema de medidas bastante caótico y -para nosotros ahora- complicado.

7/8/2022

0 Comments

 
​Había miles de medidas diferentes y, a menudo, el valor de una medida dependía del producto que se estaba midiendo. Para contrarrestar el fraude y la excesiva diversidad de medidas los reyes y señores de Valencia intentaron imponer unas guías objetivas para unificar el sistema. La “alna” era para los tamaños, la “lliura” para los pesos, la “barcella” para las capacidades (como en el caso de los cereales) y el “cànter” y la “arrova” para el vino. Estas fueron las principales guías de medidas de las que se derivaron las medidas para otros productos.

Para medir longitudes y superficies, el hombre era la medida de todas las cosas. Así que todo fue comparado con el cuerpo humano. Algunos ejemplos son: el dit (dedo), el pam (palmo), el colze (desde el codo hasta la punta de los dedos), la braça (desde un brazo extendido cruzando el cuerpo hasta el otro), el peu (pie). Y el alna, también llamado vara en otros reinos, (ver foto) como la medida-guía.
          1 alna = 2 colzes = 3 peus = 4 pams = 36 polzades = 48 dits.

La medida-guía de los pesos era la lliura (libra). En Valencia esto correspondía a los 355 gramos de hoy, aunque en Castellón eran 358 gramos y en Alicante incluso 474 gramos.
           30 lliures eran 1 arrova; y 4 arroves eran 1 quintal
Sin embargo, todo dependía de lo que se estuviera pesando. Una lliura de carne equivalía a 36 onces (onzas), mientras que la „lliura del peix“ (pescado) eran 18 onces y la de las frutas y verduras eran 16 onces. Así que una lliura no era solo una lliura! 
Y ademàs la harina se medía por quintales y arroves.

Los cereales y granos no se medían por su peso, sino por la capacidad de un recipiente, principalmente la barcella o almud, con sus múltiples submedidas.

Los líquidos también se medía según el volumen de un recipiente. La càrrega  (jarro) de vino o vinagre era de 15 canters (jarras) o arroves y el cànter de 4 quartes. Pero en el caso del aceite, ¡la càrrega equivalía a 12 cànters!

Y había muchos más términos de medición………..

Como podéis ver, el sistema carecía de unidad y las dificultades aumentaron cuando llegó la hora de comerciar con otros reinos, pues aunque se utilizasen los mismos términos, solían existir diferencias en lo que representaban. Existe un documento histórico de 1671 en el que se determinan oficialmente los pesos y medidas equivalentes de otras tierras por su valor en medidas valencianas. (Ver foto). Por ejemplo :
1 arroba de Cataluña (que eran 26 lliures catalanes) eran 34 lliures valencianes y 3 onces.  O : 100 braces (de seda) de Génova eran 56 alnes valencianas.

En 1849 la Reina Isabel II sancionó la Ley de Pesos y Medidas en la que se introdujo en España el sistema métrico decimal. Hasta entonces, cada provincia tenía sus propios pesos y medidas tradicionales. A pesar de esta ley, los antiguos sistemas de medida continuaron utilizándose hasta 1880, cuando un decreto nacional obligó a las provincias a utilizar únicamente el sistema métrico para todos los efectos administrativos y sociales.

Hoy en día, aunque a veces todavía escuchamos a las generaciones mayores hablar en términos de “lliura”, “pam” o “fanecada” (hanegada, medida de la extensión de un terreno), solo podemos admitir que la introducción del sistema métrico,  con su simplificación y universalidad fue un gran éxito y significó un enorme paso en la dirección del „progreso moderno“ o de la centralización, depende del perspectivo del lector ! 


Font principal : „ Al Metre : de les Mesures Antiques“ de  Antoni Espinos, CIRNE
0 Comments

Xàbia: Hechos y anécdotas¿Sabías que… ….la única sala de cine de Xàbia – el Cine Jayan- es el único cine familiar de toda la comarca que ha sobrevivido la televisión, cintas de video y Netflix

7/6/2022

0 Comments

 
​el Cine Jayan- es el único cine familiar de toda la comarca que ha sobrevivido primero a la embestida de la televisión, luego al alquiler de cintas de vídeo y finalmente a las plataformas de consumo audiovisual por internet, como Netflix, HBO o Amazon Prime ? En la década de 1930, casi todos los pueblos alrededor de Xàbia ya tenían sus propias salas de cine familiares. El primer cine de Xàbia, Cine Espinós, fue inaugurado hacia 1915 por Antoni Espinós Llopis. Se ubicaba en lo que hoy es el pàrking del restaurante Trinquet. Había sido un casino antes de que Antoni lo comprara para convertirlo en un cine con aproximadamente 800 butacas, una oficina de rollos de película y un piano, pues todas las películas eran mudas en aquellos días. Se hizo extremadamente popular, incluso con gente que venía de los pueblos de los alrededores y siempre estaba lleno. Al principio solo abría los domingos, luego también los sábados y más tarde también los jueves. Se hizo costumbre que los domingos los hombres fueran a ver un partido de fútbol después de la comida, mientras que las mujeres pasaban un rato juntas y luego a las 7 de la tarde todos esperaban con ansias el último estreno cinematográfico. Una segunda sesión se proyectaba a las 22.30 horas. En la década de 1940 la familia abrió un cine en el puerto. También tenía cerca una terraza de verano. Cine Espinos en el pueblo cerraba los meses de verano. 

En la década de 1930, antes de la Guerra Civil, Jaime Ortuño y Angela Devesa, pareja de panaderos, se mudaron de La Nucia a Xàbia para abrir su propia panadería en la calle Nazareno n°20. Ángela, conocida por todos como Angelita, fue una mujer muy emprendedora (¡sorprendente para su época!) y vio que había mucho margen para un segundo cine en Xàbia. Convenció a los numerosos miembros de su familia (era la más pequeña de trece hermanos) para que le prestaran dinero para abrir un nuevo cine. Inaugurado en 1955 junto a lo que hoy es el Museo se llamaría Cine Central y tendría una capacidad de 700 butacas. Tres años después Angelita inauguró una terraza para proyecciones al aire libre durante el verano en el lugar del actual Cine Jayan,  en el puerto. Tanto el cine como la terraza estaban dirigidos únicamente por la familia, con mucho éxito: sus dos hijos se encargaban de la adquisición y programación de las películas, y el resto se ocupaba de los espectáculos diarios y los bares.

En 1973 Antonio Català Bover contrajo matrimonio con Immaculada, una de las hijas de Angelita, que estudiaba en Valencia para ser pediatra. Se unió al negocio familiar y se convirtió en un miembro muy activo. Un año después, la terraza del puerto se convirtió en una sala de cine con una terraza en la azotea. Se llamó Cine Jayan, acrónimo de los nombres de los fundadores: Ja-ime y An-gelita. En sus orígenes, la sala tenía una capacidad de 420 asientos, pero en 2003, tras una necesaria reforma antihumedad, su capacidad se redujo a los 347 asientos que tiene hoy. 

A principios de la década de 1980, Antonio, que había traído muchas películas de calidad a Xàbia, incluso peliculas en versión original, sugirió abrir un autocine, a lo que Angelita, de mente abierta (ya cercana a los 70), accedió, a pesar de la resistencia de la familia. El autocine se inauguró en 1982 en las inmediaciones del camping. Un año más tarde se inauguró otra terraza al aire libre detrás de la playa del Arenal, junto al surtidor de gasolina. 

Luego llegó 1985, un año nefasto para los pequeños teatros familiares de toda España. Desde la llegada de la televisión, el interés del público por las salas de cine ya había disminuido. Sin embargo, cuando los aparatos de video salieron al mercado a principios de los 80 y luego aparecieron las tiendas de alquiler de películas por todas partes, fue el golpe final para muchas salas de cine (Cine Espinos ya había cerrado en 1972). A mediados de esa década, la mitad de los cines de toda España tuvieron que cerrar, incluidos los que había en los pueblos alrededor de Xàbia. El mundo de los cines de Angelita seguía luchando. Pero en 1995, cuando el Ayuntamiento mostró serio interés en comprar el edificio del Cine Central, lo cerraron y lo vendieron. Ha permanecido sin uso y vacío hasta el día de hoy…….

Estaban perdiendo la batalla contra la nueva era de la cultura cinematográfica. Tuvieron que cerrar otros lugares: en 2000 la terraza del Arenal y en 2009, el autocine. Para estar a la altura de los tiempos, Antonio, que ya llevaba muchos años dirigiendo el cine, tuvo que tomar una gran decisión en 2011: o se digitalizaba, lo que suponía una gran inversión, o cerraba. Para los seis hijos de Antonio e Imma no había duda. ¡Afortunadamente para Xàbia, la pasión también corre por sus venas!

Ahora Cine Jayan es el único que queda de su tipo en toda la Comarca. Y sigue siendo un negocio de familia. Después de 58 años, todavía tenemos a Antonio en la taquilla e Imma, que trabajó toda su vida como pediatra en Dénia y por las tardes en la barra de uno de los cines, también sigue ahí. Sólo gracias a su fervor y dedicación Xàbia sigue teniendo su cine más entrañable, que tanto nos encanta a los cinéfilos.

No hay nada como una tarde de cine……. sin olvidar las palomitas de maíz, por supuesto!
0 Comments

Los molinos de viento (J.Bolufer Marqués, Museu de Xàbia)Jueves, 26 de mayo. 19.30 h. Sala de conferencias del Museu de Xàbia

16/5/2022

0 Comments

 
Xàbia conserva uno de los más importantes conjuntos de molinos de viento del mediterráneo. Once se alinean en batería de levante a poniente sobre el “Trencall de la Plana” y otro, aislado, se localiza muy cerca del río, al sur de la villa de Xàbia: el molino de Safranera.
Documentados en Xàbia desde época medieval, estuvieron en uso hasta finales del siglo XIX, cuando la utilización de otras energías, la aparición de nuevas tecnologías y otros factores, acabaron relegándolos al olvido y el abandono . Los orígenes, de estas máquinas, se remontan a la Antigüedad, aunque la primera referencia conocida sobre los molinos de viento se halla en una fuente árabe del siglo X. En Europa, se documentan a partir del siglo XII; unos molinos,  muy distintos a aquellos de origen oriental. En esta charla, hablaremos de los orígenes y diversos tipos de molinos de viento, centrándonos en la historia y descripción de los molinos de Xàbia y la Marina Alta.
0 Comments
<<Previous
    Picture

    RSS Feed

    ACTIVIDADES
    Objetivos y Actividades

    Archivos

    January 2023
    December 2022
    November 2022
    October 2022
    September 2022
    August 2022
    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    January 2021
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    May 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    July 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    August 2017
    June 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    October 2015
    September 2015
    June 2015
    May 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012

    Categorías

    All
    Articulos
    Excurciones
    Noticias
    Reuniones

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Home
    • Qui Som?
    • ¿Quienes Somos?
    • About Us
    • Calendario
    • Actas
    • Assemblea anual 2022
  • Blogs
    • Activitats
    • Actividades
    • Activities
    • Museu de Xàbia Blog
  • Projectes
    • Premio de Investigación - Formularios de Inscripción
    • Traducciones Translations >
      • DISPLAY PANELS - GROUND FLOOR >
        • THE STONE AGES - PALAEOLITHIC, EPIPALAEOLITHIC AND NEOLITHIC
        • CAVE PAINTINGS (ARTE RUPESTRE)
        • CHALCOLITHIC (Copper) & BRONZE AGES
        • THE IBERIAN CULTURE (THE IRON AGE)
        • THE IBERIAN TREASURE OF XÀBIA
        • THE ROMAN SETTLEMENTS OF XÀBIA
        • THE ROMAN SITE AT PUNTA DE L'ARENAL
        • THE MUNTANYAR NECROPOLIS
        • ARCHITECTURAL DECORATIONS OF THE PUNTA DE L'ARENAL
        • THE ATZÚBIA SITE
        • THE MINYANA SMITHY
      • Translations archive
      • Quaderns: Versión castellana >
        • 1. La Romanización en las tierras de Xàbia
        • 2. Xàbia en la Modernidad
        • 3. La prehistoria de Xàbia y su entorno
      • Quaderns: English versions >
        • 1. Romanisation of Xàbia
        • 2. Xàbia in the Modern Era
        • 3. The Prehistory of Xàbia and its surroundings.
    • Catálogo de castillos regionales >
      • Castells / Castillos / Castles - Intro
      • Castillo de Aielo de Rugat
      • Castillo de Alcalá (Benisili)
      • Castillo de Borró
      • Castillo de Carbonera
      • Castillo de Castalla
      • Castillo de Chio /Xiu (Llutxent)
      • Castillo de Enguera
      • Castillo de Montesa
      • Inventario
    • Exposició - Castells Andalusins >
      • Intro - Valenciá
    • Exposición - Castillos Andalusíes >
      • Intro - Castellano
    • Exhibition - Islamic castles >
      • Intro and menu - English
    • Sylvia A. Schofield - Libros donados
    • Mejorar la entrada/improve the entrance >
      • Proyecto - fotos
      • Cartel Roll-up
  • Historia y enlaces
    • Historía de Xàbia >
      • Els papers de l'arxiu, Xàbia / los papeles del archivo
      • La Cova del Barranc del Migdia
      • El Vell Cementeri de Xàbia
      • El Torpedinament del Vapor Germanine
      • El Saladar i les Salines
      • La Telegrafía y la Casa de Cable
      • Pescadores de Xàbia
      • La Caseta de Biot
      • Castell de la Granadella
      • La Guerra Civil / the Spanish civil war >
        • Intro - La Guerra Civil / the Spanish civil war
        • El refugi de la guerra del moll de Xàbia
        • l'Arquitectura de la Guerra a Xàbia
        • Planos - Refugi Moll
    • History of Xàbia (English articles) >
      • The Castle of Granadella
      • Ermita del Pòpul - a brief history
      • Telegraphy and the Casa del Cable
      • Civil war architecture in Xàbia
      • Cemetery of San Joan
      • Cova del Migdía
      • Quintus Sertorius - the "Braveheart" of Hispania
    • Charlas y excursiones / talks and excursions >
      • Fotos de actividades
      • Expo Iran - MARQ
      • La Illyeta dels Banyets
      • Al Azraq
      • La Pilota Valenciana
      • Pla de Petracos
      • Cova del Comte - Pedreguer
    • Investigacions del museu - Museum investigations
    • Enllaços
    • Enlaces
    • Links
  • Social media
    • Facebook
    • Twitter
    • You Tube
  • Visitas virtuales
    • Museu de Xàbia
    • Iglesia de San Bartolomé
    • Capella Santa Anna
    • Ermita de Santa Llúcia
    • Ermita de San Joan
    • Santuario de la Mare de Déu dels Àngels
    • Ermita del Popul
    • Ermita del Calvario
    • Casa tradicional l'Escaldá
    • Casa tradicional Carrer Nou
  • Tenda Tienda Shop
    • Souvenirs
    • Llibres / libros / books