Amics del Museu de Xàbia
  • Home
    • Qui Som?
    • ¿Quienes Somos?
    • About Us
    • Calendario
    • Actas
    • Assemblea anual 2022
  • Blogs
    • Activitats
    • Actividades
    • Activities
    • Museu de Xàbia Blog
  • Projectes
    • Premio de Investigación - Formularios de Inscripción
    • Traducciones Translations >
      • DISPLAY PANELS - GROUND FLOOR >
        • THE STONE AGES - PALAEOLITHIC, EPIPALAEOLITHIC AND NEOLITHIC
        • CAVE PAINTINGS (ARTE RUPESTRE)
        • CHALCOLITHIC (Copper) & BRONZE AGES
        • THE IBERIAN CULTURE (THE IRON AGE)
        • THE IBERIAN TREASURE OF XÀBIA
        • THE ROMAN SETTLEMENTS OF XÀBIA
        • THE ROMAN SITE AT PUNTA DE L'ARENAL
        • THE MUNTANYAR NECROPOLIS
        • ARCHITECTURAL DECORATIONS OF THE PUNTA DE L'ARENAL
        • THE ATZÚBIA SITE
        • THE MINYANA SMITHY
      • Translations archive
      • Quaderns: Versión castellana >
        • 1. La Romanización en las tierras de Xàbia
        • 2. Xàbia en la Modernidad
        • 3. La prehistoria de Xàbia y su entorno
      • Quaderns: English versions >
        • 1. Romanisation of Xàbia
        • 2. Xàbia in the Modern Era
        • 3. The Prehistory of Xàbia and its surroundings.
    • Catálogo de castillos regionales >
      • Castells / Castillos / Castles - Intro
      • Castillo de Aielo de Rugat
      • Castillo de Alcalá (Benisili)
      • Castillo de Borró
      • Castillo de Carbonera
      • Castillo de Castalla
      • Castillo de Chio /Xiu (Llutxent)
      • Castillo de Enguera
      • Castillo de Montesa
      • Inventario
    • Exposició - Castells Andalusins >
      • Intro - Valenciá
    • Exposición - Castillos Andalusíes >
      • Intro - Castellano
    • Exhibition - Islamic castles >
      • Intro and menu - English
    • Sylvia A. Schofield - Libros donados
    • Mejorar la entrada/improve the entrance >
      • Proyecto - fotos
      • Cartel Roll-up
  • Historia y enlaces
    • Historía de Xàbia >
      • Els papers de l'arxiu, Xàbia / los papeles del archivo
      • La Cova del Barranc del Migdia
      • El Vell Cementeri de Xàbia
      • El Torpedinament del Vapor Germanine
      • El Saladar i les Salines
      • La Telegrafía y la Casa de Cable
      • Pescadores de Xàbia
      • La Caseta de Biot
      • Castell de la Granadella
      • La Guerra Civil / the Spanish civil war >
        • Intro - La Guerra Civil / the Spanish civil war
        • El refugi de la guerra del moll de Xàbia
        • l'Arquitectura de la Guerra a Xàbia
        • Planos - Refugi Moll
    • History of Xàbia (English articles) >
      • The Castle of Granadella
      • Ermita del Pòpul - a brief history
      • Telegraphy and the Casa del Cable
      • Civil war architecture in Xàbia
      • Cemetery of San Joan
      • Cova del Migdía
      • Quintus Sertorius - the "Braveheart" of Hispania
    • Charlas y excursiones / talks and excursions >
      • Fotos de actividades
      • Expo Iran - MARQ
      • La Illyeta dels Banyets
      • Al Azraq
      • La Pilota Valenciana
      • Pla de Petracos
      • Cova del Comte - Pedreguer
    • Investigacions del museu - Museum investigations
    • Enllaços
    • Enlaces
    • Links
  • Social media
    • Facebook
    • Twitter
    • You Tube
  • Visitas virtuales
    • Museu de Xàbia
    • Iglesia de San Bartolomé
    • Capella Santa Anna
    • Ermita de Santa Llúcia
    • Ermita de San Joan
    • Santuario de la Mare de Déu dels Àngels
    • Ermita del Popul
    • Ermita del Calvario
    • Casa tradicional l'Escaldá
    • Casa tradicional Carrer Nou
  • Tenda Tienda Shop
    • Souvenirs
    • Llibres / libros / books

Xàbia : Hechos y Anécdotas / Pescadores de Xàbia Parte II - Sabías que en Xàbia solo hay doce barcos de pesca profesional matriculados permanentemente ?

29/12/2022

0 Comments

 
 Estos barcos son de tres tipos: barcos de arrastre, traíñas y embarcaciones artesanales.

Los primeros arrastreros aparecieron en Xàbia en la década de 1930 y pronto fueron contratados y armados por el gobierno republicano para patrullar las aguas valencianas durante la Guerra Civil, al igual que la mayoría de los barcos de pesca con motor. Hoy en dia hay cinco arrastreros de popa que miden entre 20 y 27 metros. Los arrastreros Cap Prim Segun (24m) y el "Sol Tercer", el mayor de los barcos de arrastre de Xàbia (27 m.) son los únicos que pescan gamba roja. Los otros tres pescan gamba blanca (camarones, quisquilla etc.)  y muchos tipos de peces de aguas profundas.

Los arrastreros salen del puerto entre las 4.45 y las 5.00 horas, cinco días a la semana, con una tripulación formada por entre tres y cuatro marineros. Los caladeros más cercanos están a media hora de distancia y los más lejanos a varias horas. Una vez que llegan al lugar elegido, el “bou” se suelta mecánicamente. Se trata de una red barredera de 80 metros de largo y 25 de ancho, llamada así por tener forma de cabeza de toro. Las redes se arrastran a una profundidad de 500-700 metros a 4 km/hora durante 5-6 horas antes de ser izadas por cabrestantes y un gran tambor de red. Luego, los pescadores hacen la selección de las capturas y arrojan al mar todos los peces no deseados. En octubre-noviembre pueden pescar hasta 20-30 kilos por viaje. Los barcos regresan al puerto alrededor de las 4 o 5 de la tarde, y la captura fresca se subasta inmediatamente. Los precios pueden oscilar entre los 50-60 €/kilo en otoño y los 120-130 €/kilo en verano.

Además de la cabina de mando del capitán, equipada con los últimos aparatos electrónicos (como GPS, plotters náuticos, radar, ecosonda, piloto automático, caja azul etc.), también hay una pequeña cocina con mesa de comedor y un alojamiento para la tripulación llamado el “rancho”, con literas donde descansar mientras el barco está arrastrando.

El segundo tipo de barco de pesca en Xàbia, del que solo hay tres, es la traíña, que toma su nombre de red, grande y fina, que utiliza para pescar. La traíña más antigua es también la más pequeña (14 metros) : “El Terrible” es el único pesquero de madera que queda en Xàbia y también el màs encantador. Originario de Almería, fue traído a Xàbia en los años 80. Lamentablemente, no sale a pescar desde 2021, debido a que su propietario tiene graves problemas económicos, lo cual no es de extrañar, dado que el mantenimiento de un barco de madera es muy superior al de uno de poliéster. Además, al ser mucho más pesado, necesita bastante más gasolina que los barcos de poliéster más ligeros.  

Las otras dos traíñas son “Los Chorrols” Dos y Cinco. Se trata de embarcaciones de 25 m. que necesitan una tripulación de diez personas, incluidos dos patrones. Las traíñas pescan pescado azul como sardina, boqueron, caballa y alacha, peces que se encuentran cerca de la costa, en la superficie y a escasa profundidad de la plataforma continental, en profundidades de entre 40 y 100 metros. En la Comunidad Valenciana las traíñas se alejan como máximo a unos 15 kilómetros de la costa. Salen del puerto de Xàbia sobre las 20.00 horas, de lunes a viernes. Es durante la noche que los peces están a estas profundidades y por eso los barcos tienen enormes focos para atraer el plancton y los peces. La traíña regresa al puerto entre las 7 y las 9 de la mañana, dependiendo de lo que se haya alejado de la costa. 

El tercer tipo de embarcación pesquera es la embarcación artesanal. Hay cuatro embarcaciones de este tipo en el puerto de Xàbia, de entre 7 y 10 metros y que necesitan una tripulación de solo dos personas. Los pescadores trabajan con varias artes de pesca para la captura de pescado escama : un tipo de red es el trasmallo, una red fija de un metro de altura que se cala el fondo del mar para capturar peces como la sepia, el sargo, la dorada o el dentón común; el “bonitolero”  es otro tipo de red, que va desde el fondo del mar hasta la superficie del agua, para capturar peces de temporada y de paso; y el palangre. Todas estas redes son “pasivas”, es decir, se dejan reposar en el fondo del mar durante la noche para ser recogidas por la mañana. Los pescadores también utilizan cadufos, una especie de tinajas, antes de terracota y ahora de plástico, para la pesca del pulpo. Estos recipientes se dejan en el fondo del mar durante varios meses y se revisan en busca de capturas cada pocos días. 

En Xàbia no existen barcos profesionales de pesca del atún. Para esta actividad se necesita una licencia especial, cuyos derechos han sido comprados - ¡como siempre! - por las grandes empresas. En la temporada del atún, que va oficialmente del 20 de mayo al 10 de julio, muchos arrastreros y traíñas, entre ellos algunos de Xàbia, son empleados por los grandes atuneros para transportar las jaulas repletas de atunes vivos. Los atunes se mantienen vivos y se engordan antes de ser vendidos y por lo tanto se pueden vender durante todo el año.

El puerto pesquero de Xàbia es pequeño, pero sus barcos pesqueros lo mantienen vivo y bullicioso y le dan el encanto pintoresco a este barrio marinero de Xàbia. ¡Simplemente no sería lo mismo sin ellos! 

* La información de este artículo ha sido amablemente proporcionada por Amadeu Ros i Torres, pescador y copropietario del arrastrero Cap Prim y su sucesor Cap Prim Segon con su hermano Juan Bautista (Batit).​
0 Comments

AMUX visita a Xàtiva

1/12/2022

0 Comments

 
​El sábado 26 de noviembre los miembros de AMUX disfrutaron de una visita guiada por la Xàtiva medieval. Con nuestra excelente guía, Esther Polop, aprendemos mucha historia, incluyendo entre otras muchas cosas: por qué hubo una vez 12 conventos, por qué las ventanas de un palacio están desplazadas hacia un lado, por qué la catedral es tan enorme y por qué nunca se terminó; quién escribió en las paredes, el precio controlado de los alimentos básicos en el siglo XVII, el misterio de un baño de mármol islámico y por qué el retrato del rey Felipe V está colgado al revés...y mucho más.  

0 Comments
    Picture

    RSS Feed

    ACTIVIDADES
    Objetivos y Actividades

    Archivos

    January 2023
    December 2022
    November 2022
    October 2022
    September 2022
    August 2022
    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    January 2021
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    May 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    July 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    August 2017
    June 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    October 2015
    September 2015
    June 2015
    May 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012

    Categorías

    All
    Articulos
    Excurciones
    Noticias
    Reuniones

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Home
    • Qui Som?
    • ¿Quienes Somos?
    • About Us
    • Calendario
    • Actas
    • Assemblea anual 2022
  • Blogs
    • Activitats
    • Actividades
    • Activities
    • Museu de Xàbia Blog
  • Projectes
    • Premio de Investigación - Formularios de Inscripción
    • Traducciones Translations >
      • DISPLAY PANELS - GROUND FLOOR >
        • THE STONE AGES - PALAEOLITHIC, EPIPALAEOLITHIC AND NEOLITHIC
        • CAVE PAINTINGS (ARTE RUPESTRE)
        • CHALCOLITHIC (Copper) & BRONZE AGES
        • THE IBERIAN CULTURE (THE IRON AGE)
        • THE IBERIAN TREASURE OF XÀBIA
        • THE ROMAN SETTLEMENTS OF XÀBIA
        • THE ROMAN SITE AT PUNTA DE L'ARENAL
        • THE MUNTANYAR NECROPOLIS
        • ARCHITECTURAL DECORATIONS OF THE PUNTA DE L'ARENAL
        • THE ATZÚBIA SITE
        • THE MINYANA SMITHY
      • Translations archive
      • Quaderns: Versión castellana >
        • 1. La Romanización en las tierras de Xàbia
        • 2. Xàbia en la Modernidad
        • 3. La prehistoria de Xàbia y su entorno
      • Quaderns: English versions >
        • 1. Romanisation of Xàbia
        • 2. Xàbia in the Modern Era
        • 3. The Prehistory of Xàbia and its surroundings.
    • Catálogo de castillos regionales >
      • Castells / Castillos / Castles - Intro
      • Castillo de Aielo de Rugat
      • Castillo de Alcalá (Benisili)
      • Castillo de Borró
      • Castillo de Carbonera
      • Castillo de Castalla
      • Castillo de Chio /Xiu (Llutxent)
      • Castillo de Enguera
      • Castillo de Montesa
      • Inventario
    • Exposició - Castells Andalusins >
      • Intro - Valenciá
    • Exposición - Castillos Andalusíes >
      • Intro - Castellano
    • Exhibition - Islamic castles >
      • Intro and menu - English
    • Sylvia A. Schofield - Libros donados
    • Mejorar la entrada/improve the entrance >
      • Proyecto - fotos
      • Cartel Roll-up
  • Historia y enlaces
    • Historía de Xàbia >
      • Els papers de l'arxiu, Xàbia / los papeles del archivo
      • La Cova del Barranc del Migdia
      • El Vell Cementeri de Xàbia
      • El Torpedinament del Vapor Germanine
      • El Saladar i les Salines
      • La Telegrafía y la Casa de Cable
      • Pescadores de Xàbia
      • La Caseta de Biot
      • Castell de la Granadella
      • La Guerra Civil / the Spanish civil war >
        • Intro - La Guerra Civil / the Spanish civil war
        • El refugi de la guerra del moll de Xàbia
        • l'Arquitectura de la Guerra a Xàbia
        • Planos - Refugi Moll
    • History of Xàbia (English articles) >
      • The Castle of Granadella
      • Ermita del Pòpul - a brief history
      • Telegraphy and the Casa del Cable
      • Civil war architecture in Xàbia
      • Cemetery of San Joan
      • Cova del Migdía
      • Quintus Sertorius - the "Braveheart" of Hispania
    • Charlas y excursiones / talks and excursions >
      • Fotos de actividades
      • Expo Iran - MARQ
      • La Illyeta dels Banyets
      • Al Azraq
      • La Pilota Valenciana
      • Pla de Petracos
      • Cova del Comte - Pedreguer
    • Investigacions del museu - Museum investigations
    • Enllaços
    • Enlaces
    • Links
  • Social media
    • Facebook
    • Twitter
    • You Tube
  • Visitas virtuales
    • Museu de Xàbia
    • Iglesia de San Bartolomé
    • Capella Santa Anna
    • Ermita de Santa Llúcia
    • Ermita de San Joan
    • Santuario de la Mare de Déu dels Àngels
    • Ermita del Popul
    • Ermita del Calvario
    • Casa tradicional l'Escaldá
    • Casa tradicional Carrer Nou
  • Tenda Tienda Shop
    • Souvenirs
    • Llibres / libros / books