Amics del Museu de Xàbia
  • Home
    • Qui Som?
    • ¿Quienes Somos?
    • About Us
    • Calendario
    • Actas
    • Assemblea anual 2022
  • Blogs
    • Activitats
    • Actividades
    • Activities
    • Museu de Xàbia Blog
  • Projectes
    • Premio de Investigación - Formularios de Inscripción
    • Traducciones Translations >
      • DISPLAY PANELS - GROUND FLOOR >
        • THE STONE AGES - PALAEOLITHIC, EPIPALAEOLITHIC AND NEOLITHIC
        • CAVE PAINTINGS (ARTE RUPESTRE)
        • CHALCOLITHIC (Copper) & BRONZE AGES
        • THE IBERIAN CULTURE (THE IRON AGE)
        • THE IBERIAN TREASURE OF XÀBIA
        • THE ROMAN SETTLEMENTS OF XÀBIA
        • THE ROMAN SITE AT PUNTA DE L'ARENAL
        • THE MUNTANYAR NECROPOLIS
        • ARCHITECTURAL DECORATIONS OF THE PUNTA DE L'ARENAL
        • THE ATZÚBIA SITE
        • THE MINYANA SMITHY
      • Translations archive
      • Quaderns: Versión castellana >
        • 1. La Romanización en las tierras de Xàbia
        • 2. Xàbia en la Modernidad
        • 3. La prehistoria de Xàbia y su entorno
      • Quaderns: English versions >
        • 1. Romanisation of Xàbia
        • 2. Xàbia in the Modern Era
        • 3. The Prehistory of Xàbia and its surroundings.
    • Catálogo de castillos regionales >
      • Castells / Castillos / Castles - Intro
      • Castillo de Aielo de Rugat
      • Castillo de Alcalá (Benisili)
      • Castillo de Borró
      • Castillo de Carbonera
      • Castillo de Castalla
      • Castillo de Chio /Xiu (Llutxent)
      • Castillo de Enguera
      • Castillo de Montesa
      • Inventario
    • Exposició - Castells Andalusins >
      • Intro - Valenciá
    • Exposición - Castillos Andalusíes >
      • Intro - Castellano
    • Exhibition - Islamic castles >
      • Intro and menu - English
    • Sylvia A. Schofield - Libros donados
    • Mejorar la entrada/improve the entrance >
      • Proyecto - fotos
      • Cartel Roll-up
  • Historia y enlaces
    • Historía de Xàbia >
      • Els papers de l'arxiu, Xàbia / los papeles del archivo
      • La Cova del Barranc del Migdia
      • El Vell Cementeri de Xàbia
      • El Torpedinament del Vapor Germanine
      • El Saladar i les Salines
      • La Telegrafía y la Casa de Cable
      • Pescadores de Xàbia
      • La Caseta de Biot
      • Castell de la Granadella
      • La Guerra Civil / the Spanish civil war >
        • Intro - La Guerra Civil / the Spanish civil war
        • El refugi de la guerra del moll de Xàbia
        • l'Arquitectura de la Guerra a Xàbia
        • Planos - Refugi Moll
    • History of Xàbia (English articles) >
      • The Castle of Granadella
      • Ermita del Pòpul - a brief history
      • Telegraphy and the Casa del Cable
      • Civil war architecture in Xàbia
      • Cemetery of San Joan
      • Cova del Migdía
      • Quintus Sertorius - the "Braveheart" of Hispania
    • Charlas y excursiones / talks and excursions >
      • Fotos de actividades
      • Expo Iran - MARQ
      • La Illyeta dels Banyets
      • Al Azraq
      • La Pilota Valenciana
      • Pla de Petracos
      • Cova del Comte - Pedreguer
    • Investigacions del museu - Museum investigations
    • Enllaços
    • Enlaces
    • Links
  • Social media
    • Facebook
    • Twitter
    • You Tube
  • Visitas virtuales
    • Museu de Xàbia
    • Iglesia de San Bartolomé
    • Capella Santa Anna
    • Ermita de Santa Llúcia
    • Ermita de San Joan
    • Santuario de la Mare de Déu dels Àngels
    • Ermita del Popul
    • Ermita del Calvario
    • Casa tradicional l'Escaldá
    • Casa tradicional Carrer Nou
  • Tenda Tienda Shop
    • Souvenirs
    • Llibres / libros / books

Xàbia: Hechos y Anécdotas / Parte II...Sabías que el cultivo de cítricos en Xàbia es relativamente reciente en comparación con el de la viña y el olivo?

10/10/2022

0 Comments

 
Aunque ya había plantaciones en el Reino de Valencia a finales del siglo XVIII, no fue hasta la década de 1920 cuando aparecieron las primeras plantaciones de cítricos en Xàbia. Con el paso de los años fueron aumentando paulatinamente y en la década de los 60, los cítricos ya eran una floreciente rama agrícola. Había, y todavía hay, dos áreas principales de cultivo: una parte de detrás del Arenal, en la zona del Pla, y se dirige hacia el oeste hasta la carretera de Benitatxell, con el río Gorgos en el límite norte y el Cami Cabanes en el sur. La otra es la zona de les Valls, entre las carreteras de Gata y Jesús Pobre.

Los principales cítricos plantados aquí son naranjas y clementinas. El pomelo es muy escaso por la baja demanda, y el limón no se cultiva en Xàbia. Hay dos categorías de naranjas: la naranja blanca, que se usa para zumo, y la washingtonia, de mesa. En los años 50, y aproximadamente hasta los 70, se plantaron principalmente naranjas para zumo: la salustiana, la cadenera y también la sanguina o naranja sanguina, que se exportaban a Francia e Italia. Luego a partir de los años 70 se cultivaron varios tipos de naranja washingtonia, que sustituyeron a la cadenera y la sanguina. Hoy en día en Xàbia existen principalmente dos tipos de naranjas de zumo y cuatro tipos de naranjas de mesa, por lo que se pueden tener naranjas de noviembre a junio. También se cultivan aquí cuatro tipos diferentes de clementina, que se recogen entre noviembre y mayo.

Los naranjos necesitan mucho cuidado y agua. Hasta finales de los años 70, el método de riego era el que los sarracenos habían introducido siglos atrás. Se trata del conocido como riego “a manta”, con el que se inunda la tierra a través de un sistema de canales. Con este método se gasta una enorme cantidad de agua. En los años 60, cuando se estaba construyendo el Canal de la Fontana, hubo que perforar, y por tanto romper, la capa protectora entre el agua subterránea y el agua del mar. Esto hizo que el agua del mar entrara y llegara a una gran cantidad de pozos cuya agua se estaba utilizando para el riego, con lo que se salaron. Esto, combinado con largos períodos de sequía en los años 70 y 80, durante los cuales el nivel del agua subterránea cayó, permitió que entrara aún más agua de mar, lo que provocó la muerte de muchos árboles y el abandono de muchas plantaciones. Al mismo tiempo, el turismo estaba en alza y el precio de la tierra subiendo, por lo que mucha gente prefirió vender sus tierras. 

Con tal escasez de agua, había que encontrar un nuevo sistema de riego. Hacia finales de los años 70 se introdujo el riego por goteo. ¡Algunos dicen que la primera vez que se usó en España fue aquí, en Xàbia! Hasta ahora ha demostrado ser más eficaz. Cada naranjo recibe una media de seis emisores, que aportan, cada uno, cuatro litros de agua por hora. En verano, el sistema de riego se enciende durante tres o cuatro horas todas las noches. Muchos agricultores tienen pozos en sus tierras de donde se toma el agua. Los que no, tienen que comprar agua de pozo a una empresa.

Los naranjos requieren un trabajo laborioso durante todo el año. Una vez que se ha recolectado la fruta, los árboles deben podarse. Deben ser fertilizados en intervalos regulares. Esto se hace a través del suelo, pero también rociando las hojas para una absorción más rápida. Lidiar con enfermedades y plagas es un desafío constante, especialmente porque los pesticidas más efectivos, pero peligrosos, ahora están prohibidos en Europa. El cotonet y la mosca blanca son las más difíciles de eliminar   pero también la araña roja y la cochinilla son plagas obstinadas.Y entre las muchas enfermedades que azotan al naranjo, las más persistentes son los hongos.

Una batalla incesante para los agricultores !

Y ahora la batalla hay que librarla también en otros frentes. En los últimos años ha habido un aumento del 30% en las importaciones de cítricos de Sudáfrica, Turquía, Egipto y Marruecos. Principalmente debido a los bajos salarios, estos países pueden ofrecer precios considerablemente más bajos. Un trabajador en Sudáfrica cobra aproximadamente 1,20 euros al día -con jornadas laborales más largas- mientras que en España se le paga el salario mínimo de 12 euros la hora. Además, en España hay que cumplir una normativa mucho más estricta que hace que los costes sean más elevados. Este año, los agricultores han vendido sus naranjas a tan solo 12 céntimos el kilo.  Las grandes distribuidoras dictan el precio. En los últimos seis meses, el precio de la energía, la gasolina, los fertilizantes y los pesticidas se ha disparado tanto que apenas queda margen. Cada año hay agricultores que abandonan sus plantaciones. La situación es tan crítica ahora que uno se pregunta si Xàbia o incluso la Comunidad Valenciana, seguirá teniendo sus hermosas plantaciones de cítricos en los próximos años. 

Porque no hay apoyo real ni solidaridad proveniente de las autoridades centrales o locales. Las leyes que protegen los intereses de los agricultores no se hacen, o se hacen a medias. El pasado mes de junio se aprobó una nueva ley que exige el tratamiento en frío de todos los cítricos procedentes de países no pertenecientes a la UE. Esto es para evitar que insectos como la falsa polilla entren en España. Al mismo tiempo, la medida aumentará los costes para estos países, aliviando ligeramente la competencia para los agricultores. Sin embargo, es necesario aprobar leyes que aseguren precios justos para los agricultores. Si bien el precio de los cítricos al consumidor está subiendo, esto no está llegando al agricultor.

Existen asociaciónes en la Comunidad Valenciana como la Unio de Llauradors y la Asociación Valenciana de Agricultores - Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (AVA-ASAJA) que representan los intereses de los agricultores y ganaderos. Desde hace 15 años, Juan Antonio Miñana, citricultor desde hace mucho tiempo, es el delegado de este último en Xàbia. Aunque esta asociación cuenta con unos 200 socios en Xàbia, solo unos 10 son citricultores a tiempo completo, un número que ha ido disminuyendo desde la década de 1980. Desafortunadamente, estas asociaciones no tienen una implantación como red de trabajo en el conjunto de España, que podría darle un peso real, y los agricultores tienen todas las razones para sentirse abandonados en su lucha por seguir existiendo. Lamentablemente, incluso el ayuntamiento de Xàbia ha dado la espalda desde los años 80 al desarrollo agrario, apostando preferentemente por el turismo.

Si la situación no cambia pronto para los agricultores, podemos estar seguros que en los próximos diez años el perfume primaveral de la flor de azahar desaparecerá del aire de Xàbia. Incluso la naranja podría perder su condición de símbolo de la Comunidad Valenciana!
​
Picture
Picture
0 Comments
    Picture

    RSS Feed

    ACTIVIDADES
    Objetivos y Actividades

    Archivos

    January 2023
    December 2022
    November 2022
    October 2022
    September 2022
    August 2022
    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    January 2021
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    May 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    July 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    August 2017
    June 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    October 2015
    September 2015
    June 2015
    May 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012

    Categorías

    All
    Articulos
    Excurciones
    Noticias
    Reuniones

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Home
    • Qui Som?
    • ¿Quienes Somos?
    • About Us
    • Calendario
    • Actas
    • Assemblea anual 2022
  • Blogs
    • Activitats
    • Actividades
    • Activities
    • Museu de Xàbia Blog
  • Projectes
    • Premio de Investigación - Formularios de Inscripción
    • Traducciones Translations >
      • DISPLAY PANELS - GROUND FLOOR >
        • THE STONE AGES - PALAEOLITHIC, EPIPALAEOLITHIC AND NEOLITHIC
        • CAVE PAINTINGS (ARTE RUPESTRE)
        • CHALCOLITHIC (Copper) & BRONZE AGES
        • THE IBERIAN CULTURE (THE IRON AGE)
        • THE IBERIAN TREASURE OF XÀBIA
        • THE ROMAN SETTLEMENTS OF XÀBIA
        • THE ROMAN SITE AT PUNTA DE L'ARENAL
        • THE MUNTANYAR NECROPOLIS
        • ARCHITECTURAL DECORATIONS OF THE PUNTA DE L'ARENAL
        • THE ATZÚBIA SITE
        • THE MINYANA SMITHY
      • Translations archive
      • Quaderns: Versión castellana >
        • 1. La Romanización en las tierras de Xàbia
        • 2. Xàbia en la Modernidad
        • 3. La prehistoria de Xàbia y su entorno
      • Quaderns: English versions >
        • 1. Romanisation of Xàbia
        • 2. Xàbia in the Modern Era
        • 3. The Prehistory of Xàbia and its surroundings.
    • Catálogo de castillos regionales >
      • Castells / Castillos / Castles - Intro
      • Castillo de Aielo de Rugat
      • Castillo de Alcalá (Benisili)
      • Castillo de Borró
      • Castillo de Carbonera
      • Castillo de Castalla
      • Castillo de Chio /Xiu (Llutxent)
      • Castillo de Enguera
      • Castillo de Montesa
      • Inventario
    • Exposició - Castells Andalusins >
      • Intro - Valenciá
    • Exposición - Castillos Andalusíes >
      • Intro - Castellano
    • Exhibition - Islamic castles >
      • Intro and menu - English
    • Sylvia A. Schofield - Libros donados
    • Mejorar la entrada/improve the entrance >
      • Proyecto - fotos
      • Cartel Roll-up
  • Historia y enlaces
    • Historía de Xàbia >
      • Els papers de l'arxiu, Xàbia / los papeles del archivo
      • La Cova del Barranc del Migdia
      • El Vell Cementeri de Xàbia
      • El Torpedinament del Vapor Germanine
      • El Saladar i les Salines
      • La Telegrafía y la Casa de Cable
      • Pescadores de Xàbia
      • La Caseta de Biot
      • Castell de la Granadella
      • La Guerra Civil / the Spanish civil war >
        • Intro - La Guerra Civil / the Spanish civil war
        • El refugi de la guerra del moll de Xàbia
        • l'Arquitectura de la Guerra a Xàbia
        • Planos - Refugi Moll
    • History of Xàbia (English articles) >
      • The Castle of Granadella
      • Ermita del Pòpul - a brief history
      • Telegraphy and the Casa del Cable
      • Civil war architecture in Xàbia
      • Cemetery of San Joan
      • Cova del Migdía
      • Quintus Sertorius - the "Braveheart" of Hispania
    • Charlas y excursiones / talks and excursions >
      • Fotos de actividades
      • Expo Iran - MARQ
      • La Illyeta dels Banyets
      • Al Azraq
      • La Pilota Valenciana
      • Pla de Petracos
      • Cova del Comte - Pedreguer
    • Investigacions del museu - Museum investigations
    • Enllaços
    • Enlaces
    • Links
  • Social media
    • Facebook
    • Twitter
    • You Tube
  • Visitas virtuales
    • Museu de Xàbia
    • Iglesia de San Bartolomé
    • Capella Santa Anna
    • Ermita de Santa Llúcia
    • Ermita de San Joan
    • Santuario de la Mare de Déu dels Àngels
    • Ermita del Popul
    • Ermita del Calvario
    • Casa tradicional l'Escaldá
    • Casa tradicional Carrer Nou
  • Tenda Tienda Shop
    • Souvenirs
    • Llibres / libros / books