Amics del Museu de Xàbia
  • Home
    • Qui Som?
    • ¿Quienes Somos?
    • About Us
    • Calendario
    • Actas
    • Assemblea anual 2022
  • Blogs
    • Activitats
    • Actividades
    • Activities
    • Museu de Xàbia Blog
  • Projectes
    • Premio de Investigación - Formularios de Inscripción
    • Traducciones Translations >
      • DISPLAY PANELS - GROUND FLOOR >
        • THE STONE AGES - PALAEOLITHIC, EPIPALAEOLITHIC AND NEOLITHIC
        • CAVE PAINTINGS (ARTE RUPESTRE)
        • CHALCOLITHIC (Copper) & BRONZE AGES
        • THE IBERIAN CULTURE (THE IRON AGE)
        • THE IBERIAN TREASURE OF XÀBIA
        • THE ROMAN SETTLEMENTS OF XÀBIA
        • THE ROMAN SITE AT PUNTA DE L'ARENAL
        • THE MUNTANYAR NECROPOLIS
        • ARCHITECTURAL DECORATIONS OF THE PUNTA DE L'ARENAL
        • THE ATZÚBIA SITE
        • THE MINYANA SMITHY
      • Translations archive
      • Quaderns: Versión castellana >
        • 1. La Romanización en las tierras de Xàbia
        • 2. Xàbia en la Modernidad
        • 3. La prehistoria de Xàbia y su entorno
      • Quaderns: English versions >
        • 1. Romanisation of Xàbia
        • 2. Xàbia in the Modern Era
        • 3. The Prehistory of Xàbia and its surroundings.
    • Catálogo de castillos regionales >
      • Castells / Castillos / Castles - Intro
      • Castillo de Aielo de Rugat
      • Castillo de Alcalá (Benisili)
      • Castillo de Borró
      • Castillo de Carbonera
      • Castillo de Castalla
      • Castillo de Chio /Xiu (Llutxent)
      • Castillo de Enguera
      • Castillo de Montesa
      • Inventario
    • Exposició - Castells Andalusins >
      • Intro - Valenciá
    • Exposición - Castillos Andalusíes >
      • Intro - Castellano
    • Exhibition - Islamic castles >
      • Intro and menu - English
    • Sylvia A. Schofield - Libros donados
    • Mejorar la entrada/improve the entrance >
      • Proyecto - fotos
      • Cartel Roll-up
  • Historia y enlaces
    • Historía de Xàbia >
      • Els papers de l'arxiu, Xàbia / los papeles del archivo
      • La Cova del Barranc del Migdia
      • El Vell Cementeri de Xàbia
      • El Torpedinament del Vapor Germanine
      • El Saladar i les Salines
      • La Telegrafía y la Casa de Cable
      • Pescadores de Xàbia
      • La Caseta de Biot
      • Castell de la Granadella
      • La Guerra Civil / the Spanish civil war >
        • Intro - La Guerra Civil / the Spanish civil war
        • El refugi de la guerra del moll de Xàbia
        • l'Arquitectura de la Guerra a Xàbia
        • Planos - Refugi Moll
    • History of Xàbia (English articles) >
      • The Castle of Granadella
      • Ermita del Pòpul - a brief history
      • Telegraphy and the Casa del Cable
      • Civil war architecture in Xàbia
      • Cemetery of San Joan
      • Cova del Migdía
      • Quintus Sertorius - the "Braveheart" of Hispania
    • Charlas y excursiones / talks and excursions >
      • Fotos de actividades
      • Expo Iran - MARQ
      • La Illyeta dels Banyets
      • Al Azraq
      • La Pilota Valenciana
      • Pla de Petracos
      • Cova del Comte - Pedreguer
    • Investigacions del museu - Museum investigations
    • Enllaços
    • Enlaces
    • Links
  • Social media
    • Facebook
    • Twitter
    • You Tube
  • Visitas virtuales
    • Museu de Xàbia
    • Iglesia de San Bartolomé
    • Capella Santa Anna
    • Ermita de Santa Llúcia
    • Ermita de San Joan
    • Santuario de la Mare de Déu dels Àngels
    • Ermita del Popul
    • Ermita del Calvario
    • Casa tradicional l'Escaldá
    • Casa tradicional Carrer Nou
  • Tenda Tienda Shop
    • Souvenirs
    • Llibres / libros / books

9. Castillos del Valle de Laguar y Orba

Volver a la introducción y menú
Picture
Haga clic en la imagen para ampliarla
El castillo de les Atzavares o de la Plana, ocupa una colina situada a 350 metros de altura que controla la entrada al Valle de Laguar desde la llanura costera, así como la salida encajada del barranco del Infern, justo cuando se convierte en la rambla de Laguar o río Girona.

Aunque la construcción fue desmantelada en 1283 por orden del rey Pere el Gran, se pueden apreciar dos recintos. El más externo delimita la superficie del castillo y se correspondería con el albacar, formado por una muralla de tapial, arrasada a nivel del suelo, que en el lado septentrional esta sustituida por un cortado que hace de defensa natural. En la zona oeste, la vertiente no es tan pronunciada y es donde probablemente se situaría el acceso y donde también se aprecia un aljibe medio derribado. En la cima se sitúa el recinto superior, que conserva muros en el interior, pero tan arrasados que no se distingue ninguna estructura, exceptuando otro aljibe.
El castillo era el lugar de refugio y de recaudación de las alquerías de Campell, Fleix y Benimaurell, situadas en el propio valle y Portella, Tormos, Orba y Isber, en la parte de abajo. Se desconoce el momento de su construcción pero las cerámicas encontradas en el lugar ofrecen dataciones desde el siglo XI. El castillo estuvo ocupado por Al-Azraq en la revuelta de 1276. Una vez recuperado por el rey se derribó, lo que no impidió que en 1609 fuera ocupado por los moriscos sublevados contra su expulsión.

​La torre de la Casota
se ubica sobre un promontorio de 400 metros de altura y no muy lejos de la población de Fleix, a unos 30 metros al este. De hecho, se alza cerca del camino viejo que desde Campell subía hacia Fleix y continuaba arriba hasta Benimaurell.

La edificación formaba parte de una vivienda agrícola que el enmascaraba, hasta que se derribaron las estructuras modernas y la torre quedó exenta para disfrute de todos.

​Los trabajos arqueológicos documentaron una planta rectangular de 10,30 x 7 metros, con un espesor de los muros de casi un metro. La altura máxima conservada en los lados norte y este llega a los tres metros, mientras que los otros lados están derribados casi a nivel del suelo. Los cimientos de la construcción se alzan sobre la roca madre con una mampostería que regulariza el terreno y donde se disponen las tapiadas de encofrado. El muro este tenía una acceso que posiblemente se abriría cuando la torre se desmanteló.
Picture
Haga clic en la imagen para ampliarla
La estructura original contaría con una planta baja y dos pisos con una azotea plana. Su función sería facilitar el refugio de las alquerías cercanas de Fleix y Campell. No hay documentos que la mencionen pero según la arqueología, se construyó entre el segundo tercio del siglo XII y mediados del siglo XIII. Cumplió su función durante un periodo corto de tiempo ya que fue destruida entre la segunda mitad del siglo XIII y el primer tercio del siglo XIV. El estado de derribo que hoy presenta no se puede explicar sino es porque sería derribada tras la revuelta de Al Azraq o la posterior de 1276.
PictureHaga clic en la imagen para ampliarla


​


​

​


​
El castillo de Orba se alza sobre una colina a 416 metros de altura situada en el noroeste de la sierra de Seguili, conocido en la documentación como el puig d'Orba, que controlaba tanto este lugar como la propia Murla.
Los restos que ahora se conservan corresponden a una construcción de época cristiana que el rey autorizó en 1289 a Berenguer Mercer. La edificación era la residencia de quien fue señor de Murla, representante del poder feudal en la zona.
Las estructuras se encuentran muy deterioradas, pero todavía se puede apreciar de oeste a este una torre grande, una sala rectangular, una torre cuadrada pequeña, un lienzo de muro y un aljibe. Además, en la parte baja de la vertiente meridional se encuentra otro aljibe, en el lugar donde comenzaría el camino de acceso a la fortificación. De hecho, la pendiente que mira hacia Orba es más abrupta y difícil de ascender.
Buena parte del castillo es de época cristiana y no se ven construcciones anteriores, aunque hay muchas cerámicas en superficie de época andalusí que podrían indicar la existencia de alguna fortificación anterior.
Picture
Haga clic en la imagen para ampliarla
Picture
Haga clic en la imagen para ampliarla
Para descargar un PDF del panel - hacer clic aquí
Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Home
    • Qui Som?
    • ¿Quienes Somos?
    • About Us
    • Calendario
    • Actas
    • Assemblea anual 2022
  • Blogs
    • Activitats
    • Actividades
    • Activities
    • Museu de Xàbia Blog
  • Projectes
    • Premio de Investigación - Formularios de Inscripción
    • Traducciones Translations >
      • DISPLAY PANELS - GROUND FLOOR >
        • THE STONE AGES - PALAEOLITHIC, EPIPALAEOLITHIC AND NEOLITHIC
        • CAVE PAINTINGS (ARTE RUPESTRE)
        • CHALCOLITHIC (Copper) & BRONZE AGES
        • THE IBERIAN CULTURE (THE IRON AGE)
        • THE IBERIAN TREASURE OF XÀBIA
        • THE ROMAN SETTLEMENTS OF XÀBIA
        • THE ROMAN SITE AT PUNTA DE L'ARENAL
        • THE MUNTANYAR NECROPOLIS
        • ARCHITECTURAL DECORATIONS OF THE PUNTA DE L'ARENAL
        • THE ATZÚBIA SITE
        • THE MINYANA SMITHY
      • Translations archive
      • Quaderns: Versión castellana >
        • 1. La Romanización en las tierras de Xàbia
        • 2. Xàbia en la Modernidad
        • 3. La prehistoria de Xàbia y su entorno
      • Quaderns: English versions >
        • 1. Romanisation of Xàbia
        • 2. Xàbia in the Modern Era
        • 3. The Prehistory of Xàbia and its surroundings.
    • Catálogo de castillos regionales >
      • Castells / Castillos / Castles - Intro
      • Castillo de Aielo de Rugat
      • Castillo de Alcalá (Benisili)
      • Castillo de Borró
      • Castillo de Carbonera
      • Castillo de Castalla
      • Castillo de Chio /Xiu (Llutxent)
      • Castillo de Enguera
      • Castillo de Montesa
      • Inventario
    • Exposició - Castells Andalusins >
      • Intro - Valenciá
    • Exposición - Castillos Andalusíes >
      • Intro - Castellano
    • Exhibition - Islamic castles >
      • Intro and menu - English
    • Sylvia A. Schofield - Libros donados
    • Mejorar la entrada/improve the entrance >
      • Proyecto - fotos
      • Cartel Roll-up
  • Historia y enlaces
    • Historía de Xàbia >
      • Els papers de l'arxiu, Xàbia / los papeles del archivo
      • La Cova del Barranc del Migdia
      • El Vell Cementeri de Xàbia
      • El Torpedinament del Vapor Germanine
      • El Saladar i les Salines
      • La Telegrafía y la Casa de Cable
      • Pescadores de Xàbia
      • La Caseta de Biot
      • Castell de la Granadella
      • La Guerra Civil / the Spanish civil war >
        • Intro - La Guerra Civil / the Spanish civil war
        • El refugi de la guerra del moll de Xàbia
        • l'Arquitectura de la Guerra a Xàbia
        • Planos - Refugi Moll
    • History of Xàbia (English articles) >
      • The Castle of Granadella
      • Ermita del Pòpul - a brief history
      • Telegraphy and the Casa del Cable
      • Civil war architecture in Xàbia
      • Cemetery of San Joan
      • Cova del Migdía
      • Quintus Sertorius - the "Braveheart" of Hispania
    • Charlas y excursiones / talks and excursions >
      • Fotos de actividades
      • Expo Iran - MARQ
      • La Illyeta dels Banyets
      • Al Azraq
      • La Pilota Valenciana
      • Pla de Petracos
      • Cova del Comte - Pedreguer
    • Investigacions del museu - Museum investigations
    • Enllaços
    • Enlaces
    • Links
  • Social media
    • Facebook
    • Twitter
    • You Tube
  • Visitas virtuales
    • Museu de Xàbia
    • Iglesia de San Bartolomé
    • Capella Santa Anna
    • Ermita de Santa Llúcia
    • Ermita de San Joan
    • Santuario de la Mare de Déu dels Àngels
    • Ermita del Popul
    • Ermita del Calvario
    • Casa tradicional l'Escaldá
    • Casa tradicional Carrer Nou
  • Tenda Tienda Shop
    • Souvenirs
    • Llibres / libros / books