Amics del Museu de Xàbia
  • Home
  • Qui Som?
    • ¿Quienes Somos?
    • About Us
    • Actas
  • Activitats
    • Actividades
    • Activities
    • Calendario
    • Fotos de actividades
  • Projectes
    • Castells/Castillos/Castles
    • Expo - Castells Andalusins
    • Translation / traduccions / traducciones
    • Sylvia A. Schofield - Libros donados
    • La Romanización de Xàbia versión castellana
    • Romanisation of Xàbia - English version
  • Historia y enlaces
    • La Guerra Civil / the Spanish civil war >
      • Intro - La Guerra Civil / the Spanish civil war
      • El refugi de la guerra del moll de Xàbia
      • Civil war architecture in Xàbia
      • l'Arquitectura de la Guerra a Xàbia
      • El bombardeig de Xàbia
      • Planos - Refugi Moll
    • Historía de Xàbia >
      • Intro - Històries de Xàbia
      • El Vell Cementeri de Xàbia
      • El Torpedinament del Vapor Germanine
      • El Saladar i les Salines
      • La Telegrafía y la Casa de Cable
      • Telegraphy and the Casa del Cable
    • Charlas y excursiones / talks and excursions >
      • Intro - información de fondo / background information
      • Al Azraq
      • La Pilota Valenciana
      • Pla de Petracos
      • Cova del Comte - Pedreguer
    • Enllaços
    • Enlaces
    • Links
  • Social media
    • Facebook
    • Twitter
  • Acta / Minutes - Asamblea / Assemblea General - AGM 2018

7. El castillo de Segària y la Rectoria

Volver a la introducción y menú
Picture
Haga clic en la imagen para ampliarla
Picture
Haga clic en la imagen para ampliarla

El castillo de Segària se sitúa en el extremo occidental de la sierra de Segària. Se alza a 450 metros de altura en la parte septentrional, salvando un cortado de varios metros mediante la creación de una pequeña plataforma delimitada por un muro de mampostería.

​Por encima, todavía quedan tres muros paralelos hechos de mampostería y tapial, que formarían parte del castillo y que se encuentran cubiertos en gran parte por matorrales. Dos de estos muros sostenían una bóveda que define una estancia de uso indeterminado. Unos metros más arriba, sobre las paredes casi verticales de roca, se sitúa un aljibe de planta rectangular. Desde estas estructuras se puede
ascender con dificultad hasta la parte superior del macizo donde se aprecian restos de otros muros y un aljibe cubierto por unas rocas.

El castillo está en un paso que comunica la llanura ocupada por el marjal de Pego y el valle de la Rectoría. Desde esta ruta, una senda estrecha da acceso a las estructuras defensivas. Aunque parece lo contrario por su ubicación, la edificación militar protegía varias alquerías del valle del
Girona, ubicado en la parte meridional de la montaña.

La cronología de la construcción se desconoce porque la documentación de que se dispone es de época cristiana y no se ha realizado ninguna intervención arqueológica. Sin embargo, la cerámica superficial indica una ocupación desde el siglo XII hasta la conquista cristiana, cuando parece que
se abandona y posiblemente se desmantela.



La torre del Blanc de Morell se alza en el llano, resguardada por el extremo oriental de la sierra de Segaria y al lado del camino de la Cremadella, nombre con el que también se conoce el edificio. El camino era la antigua vía que descendía desde Oliva hacia Dénia y el paso de la Garganta, bordeando las montañas para evitar la zona de marjal. En la actualidad la torre se puede ver desde la nueva variante de la carretera N-332 y desde la autopista AP-7.

Tiene una planta rectangular de 6,30 por 7,50 metros, con el lado más largo orientado de norte a sur y una altura de 10 metros. Está dividida en tres plantas y se encuentra totalmente construida con el sistema de tapia observándose aún los huecos de las agujas y los límites de las tapiadas.

La planta baja tiene dos estancias cubiertas por una bóveda de cañón de ladrillo macizo, que originariamente sería un aljibe, con acceso desde la planta primera. Posteriormente, cuando se habilitó como vivienda doméstica, perdería su función primigenia y se abriría la entrada actual por el lado sur. La primera planta parece que conserva la entrada original de la torre al sur. En la segunda planta los muros se retranquean un poco hacia dentro respecto al cuerpo inferior y
parece que las tapias tengan una morfología y medidas diferentes. Las cuatro ventanas que se abren en los costados rompen los muros y se construirían en época moderna. La cubierta actual  
es de tejas a dos aguas pero en origen sería plana, como atestiguan las ménsulas conservadas en la parte superior de los muros.

Picture
Haga clic en la imagen para ampliarla
La torre resguardaba a la población andalusí que se situaba cerca y posiblemente se construyó en la primera mitad del siglo XIII, ya que no se conocen documentos que hablen, ni siquiera de la alquería que protegía. Después de la conquista estuvo ocupada por los cristianos hasta el siglo XIV cuando se abandonó.
Picture
Haga clic en la imagen para ampliarla
Descarraga un PDF del panell - clic aquí
Powered by Create your own unique website with customizable templates.