Amics del Museu de Xàbia
  • Home
    • Qui Som?
    • ¿Quienes Somos?
    • About Us
    • Calendario
    • Actas
    • Assemblea anual 2022
  • Blogs
    • Activitats
    • Actividades
    • Activities
    • Museu de Xàbia Blog
  • Projectes
    • Premio de Investigación - Formularios de Inscripción
    • Traducciones Translations >
      • DISPLAY PANELS - GROUND FLOOR >
        • THE STONE AGES - PALAEOLITHIC, EPIPALAEOLITHIC AND NEOLITHIC
        • CAVE PAINTINGS (ARTE RUPESTRE)
        • CHALCOLITHIC (Copper) & BRONZE AGES
        • THE IBERIAN CULTURE (THE IRON AGE)
        • THE IBERIAN TREASURE OF XÀBIA
        • THE ROMAN SETTLEMENTS OF XÀBIA
        • THE ROMAN SITE AT PUNTA DE L'ARENAL
        • THE MUNTANYAR NECROPOLIS
        • ARCHITECTURAL DECORATIONS OF THE PUNTA DE L'ARENAL
        • THE ATZÚBIA SITE
        • THE MINYANA SMITHY
      • Translations archive
      • Quaderns: Versión castellana >
        • 1. La Romanización en las tierras de Xàbia
        • 2. Xàbia en la Modernidad
        • 3. La prehistoria de Xàbia y su entorno
      • Quaderns: English versions >
        • 1. Romanisation of Xàbia
        • 2. Xàbia in the Modern Era
        • 3. The Prehistory of Xàbia and its surroundings.
    • Catálogo de castillos regionales >
      • Castells / Castillos / Castles - Intro
      • Castillo de Aielo de Rugat
      • Castillo de Alcalá (Benisili)
      • Castillo de Borró
      • Castillo de Carbonera
      • Castillo de Castalla
      • Castillo de Chio /Xiu (Llutxent)
      • Castillo de Enguera
      • Castillo de Montesa
      • Inventario
    • Exposició - Castells Andalusins >
      • Intro - Valenciá
    • Exposición - Castillos Andalusíes >
      • Intro - Castellano
    • Exhibition - Islamic castles >
      • Intro and menu - English
    • Sylvia A. Schofield - Libros donados
    • Mejorar la entrada/improve the entrance >
      • Proyecto - fotos
      • Cartel Roll-up
  • Historia y enlaces
    • Historía de Xàbia >
      • Els papers de l'arxiu, Xàbia / los papeles del archivo
      • La Cova del Barranc del Migdia
      • El Vell Cementeri de Xàbia
      • El Torpedinament del Vapor Germanine
      • El Saladar i les Salines
      • La Telegrafía y la Casa de Cable
      • Pescadores de Xàbia
      • La Caseta de Biot
      • Castell de la Granadella
      • La Guerra Civil / the Spanish civil war >
        • Intro - La Guerra Civil / the Spanish civil war
        • El refugi de la guerra del moll de Xàbia
        • l'Arquitectura de la Guerra a Xàbia
        • Planos - Refugi Moll
    • History of Xàbia (English articles) >
      • The Castle of Granadella
      • Ermita del Pòpul - a brief history
      • Telegraphy and the Casa del Cable
      • Civil war architecture in Xàbia
      • Cemetery of San Joan
      • Cova del Migdía
      • Quintus Sertorius - the "Braveheart" of Hispania
    • Charlas y excursiones / talks and excursions >
      • Fotos de actividades
      • Expo Iran - MARQ
      • La Illyeta dels Banyets
      • Al Azraq
      • La Pilota Valenciana
      • Pla de Petracos
      • Cova del Comte - Pedreguer
    • Investigacions del museu - Museum investigations
    • Enllaços
    • Enlaces
    • Links
  • Social media
    • Facebook
    • Twitter
    • You Tube
  • Visitas virtuales
    • Museu de Xàbia
    • Iglesia de San Bartolomé
    • Capella Santa Anna
    • Ermita de Santa Llúcia
    • Ermita de San Joan
    • Santuario de la Mare de Déu dels Àngels
    • Ermita del Popul
    • Ermita del Calvario
    • Casa tradicional l'Escaldá
    • Casa tradicional Carrer Nou
  • Tenda Tienda Shop
    • Souvenirs
    • Llibres / libros / books

4. Los castillos del ponente de la Vall de Gallinera

Tornar a la introducció i menú
Picture
El castillo de Alcalá, que en árabe significa la 'fortaleza', también es conocido como de Benissili, por encontrarse en la parte superior de este pueblo. Se localiza en la vertiente sur de la serra de la Foradada, en la entrada superior de la Vall de Gallinera, en un amplio promontorio rocoso rodeado por acantilados. La ubicación ofrece una buena vista de todo el valle e incluso del mar en la lejanía, controlando la antigua ruta de Dénia - Pego hacia Cocentaina.

Un estudio arqueológico realizado en 1983, recuperó abundantes fragmentos de cerámica que abarcaban un periodo de casi 500 años, desde los siglos XI y XII hasta el XVI, cuando se abandona el castillo.

Los diferentes módulos utilizados en los muros de tapia por los constructores andalusíes pueden aportar más pruebas para su cronología. La mayoría se datan de mediados del siglo XII a principios del XIII, cuando los gobernantes almohades estaban llevando a cabo una intensa construcción de fortificaciones. Otros muros de tapia más largos se construyeron más tarde, durante la época de la conquista cristiana.

El registro escrito más antiguo de este castillo se encuentra en el "Pacte del Pouet" de 1245, cuando el castillo se cedió a Al-Azraq y sus descendientes, junto con el castillo de Perputxent (Lorxa). A diferencia del castillo de Benirrama, el de Alcalá no parece que fuera afectado por el terremoto de 1396. Por el contrario, se modificó, adaptó y reconstruyó a lo largo del tiempo, siendo documentados muchos de los cambios.

PicturePlanos de Michael Stevenson - Haga clic en la imagen para ampliarla
La construcción se encuentra en un avanzado estado de ruina, pero la planta se puede ver como la típica de una fortificación o hisn, con las alquerías asociadas de la Vall de Gallinera.

​En las cumbres más altas hay un reducto complejo (celoquia) con una torre semicircular en un extremo (I), y lo que podrían ser los restos de una torre a la otra (O). El acceso a esta zona es a través de una entrada en codo en el flanco oeste, protegida por una torre rectangular (K). Las paredes y las torres son de varios tamaños de tapia, alternando con mampostería de opus incertum y de opus espicatum.

Un extenso recinto amurallado, el albacar de abajo, se extiende hacia el este sobre una plataforma. Sus límites están definidos por paredes de tapia con una inclinada entrada en codo (X). Esta zona parece albergar restos de edificios, posiblemente viviendas. La tercera área, el albacar superior, acoge una cisterna (B) y tiene las mismas características que el anterior.

Picture

​Recientemente, algunas de las paredes de tapia se han restaurado utilizando las técnicas tradicionales, y una mezcla similar de tierra, gravas y cal.

​El proyecto pretende también consolidar y limpiar los muros derruidos, y en algunos lugares, preservar o recrear la silueta de las almenas para transmitir el carácter defensivo de la arquitectura. Un ejemplo de los tablones y viguetas utilizadas para hacer la tapia se ha dejado en su lugar, para que los visitantes puedan apreciar esta antigua técnica de construcción.

Picture
Picture
El castellot de Alpatró es una pequeña torre de planta cuadrada de 5,7 x 5,8 metros situada en la cima de un promontorio abrupto entre dos barrancos, en la vertiente septentrional de la Vall de Gallinera. La torre domina el curso del río de Gallinera y más allá el pueblo de Alpatró.
La parte más alta, donde se ubica la torre, está rodeada por un pequeño recinto de forma más o menos circular, limitado por una pared de tapia de 0,5 metros de grosor. La torre está construida con muros de tapial en la parte superior, mientras que el basamento, hecho de mampostería de opus incertum, sirve de nivelación a la estructura. Las pocas cerámicas encontradas son probablemente islámicas, aunque no se conoce ningún registro documental que las mencione. Por tanto, es muy difícil datar esta construcción, aunque por paralelos con otras torres cuadradas, como la torre de Almudaina, podemos pensar que se construyeron durante el periodo almohade, momentos antes de la conquista cristiana.
​

Picture
Picture
Para descargar un PDF del panel - hacer clic aquí
Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Home
    • Qui Som?
    • ¿Quienes Somos?
    • About Us
    • Calendario
    • Actas
    • Assemblea anual 2022
  • Blogs
    • Activitats
    • Actividades
    • Activities
    • Museu de Xàbia Blog
  • Projectes
    • Premio de Investigación - Formularios de Inscripción
    • Traducciones Translations >
      • DISPLAY PANELS - GROUND FLOOR >
        • THE STONE AGES - PALAEOLITHIC, EPIPALAEOLITHIC AND NEOLITHIC
        • CAVE PAINTINGS (ARTE RUPESTRE)
        • CHALCOLITHIC (Copper) & BRONZE AGES
        • THE IBERIAN CULTURE (THE IRON AGE)
        • THE IBERIAN TREASURE OF XÀBIA
        • THE ROMAN SETTLEMENTS OF XÀBIA
        • THE ROMAN SITE AT PUNTA DE L'ARENAL
        • THE MUNTANYAR NECROPOLIS
        • ARCHITECTURAL DECORATIONS OF THE PUNTA DE L'ARENAL
        • THE ATZÚBIA SITE
        • THE MINYANA SMITHY
      • Translations archive
      • Quaderns: Versión castellana >
        • 1. La Romanización en las tierras de Xàbia
        • 2. Xàbia en la Modernidad
        • 3. La prehistoria de Xàbia y su entorno
      • Quaderns: English versions >
        • 1. Romanisation of Xàbia
        • 2. Xàbia in the Modern Era
        • 3. The Prehistory of Xàbia and its surroundings.
    • Catálogo de castillos regionales >
      • Castells / Castillos / Castles - Intro
      • Castillo de Aielo de Rugat
      • Castillo de Alcalá (Benisili)
      • Castillo de Borró
      • Castillo de Carbonera
      • Castillo de Castalla
      • Castillo de Chio /Xiu (Llutxent)
      • Castillo de Enguera
      • Castillo de Montesa
      • Inventario
    • Exposició - Castells Andalusins >
      • Intro - Valenciá
    • Exposición - Castillos Andalusíes >
      • Intro - Castellano
    • Exhibition - Islamic castles >
      • Intro and menu - English
    • Sylvia A. Schofield - Libros donados
    • Mejorar la entrada/improve the entrance >
      • Proyecto - fotos
      • Cartel Roll-up
  • Historia y enlaces
    • Historía de Xàbia >
      • Els papers de l'arxiu, Xàbia / los papeles del archivo
      • La Cova del Barranc del Migdia
      • El Vell Cementeri de Xàbia
      • El Torpedinament del Vapor Germanine
      • El Saladar i les Salines
      • La Telegrafía y la Casa de Cable
      • Pescadores de Xàbia
      • La Caseta de Biot
      • Castell de la Granadella
      • La Guerra Civil / the Spanish civil war >
        • Intro - La Guerra Civil / the Spanish civil war
        • El refugi de la guerra del moll de Xàbia
        • l'Arquitectura de la Guerra a Xàbia
        • Planos - Refugi Moll
    • History of Xàbia (English articles) >
      • The Castle of Granadella
      • Ermita del Pòpul - a brief history
      • Telegraphy and the Casa del Cable
      • Civil war architecture in Xàbia
      • Cemetery of San Joan
      • Cova del Migdía
      • Quintus Sertorius - the "Braveheart" of Hispania
    • Charlas y excursiones / talks and excursions >
      • Fotos de actividades
      • Expo Iran - MARQ
      • La Illyeta dels Banyets
      • Al Azraq
      • La Pilota Valenciana
      • Pla de Petracos
      • Cova del Comte - Pedreguer
    • Investigacions del museu - Museum investigations
    • Enllaços
    • Enlaces
    • Links
  • Social media
    • Facebook
    • Twitter
    • You Tube
  • Visitas virtuales
    • Museu de Xàbia
    • Iglesia de San Bartolomé
    • Capella Santa Anna
    • Ermita de Santa Llúcia
    • Ermita de San Joan
    • Santuario de la Mare de Déu dels Àngels
    • Ermita del Popul
    • Ermita del Calvario
    • Casa tradicional l'Escaldá
    • Casa tradicional Carrer Nou
  • Tenda Tienda Shop
    • Souvenirs
    • Llibres / libros / books