Amics del Museu de Xàbia
  • Home
    • Qui Som?
    • ¿Quienes Somos?
    • About Us
    • Calendario
    • Actas
    • Assemblea anual 2022
  • Blogs
    • Activitats
    • Actividades
    • Activities
    • Museu de Xàbia Blog
  • Projectes
    • Premio de Investigación - Formularios de Inscripción
    • Traducciones Translations >
      • DISPLAY PANELS - GROUND FLOOR >
        • THE STONE AGES - PALAEOLITHIC, EPIPALAEOLITHIC AND NEOLITHIC
        • CAVE PAINTINGS (ARTE RUPESTRE)
        • CHALCOLITHIC (Copper) & BRONZE AGES
        • THE IBERIAN CULTURE (THE IRON AGE)
        • THE IBERIAN TREASURE OF XÀBIA
        • THE ROMAN SETTLEMENTS OF XÀBIA
        • THE ROMAN SITE AT PUNTA DE L'ARENAL
        • THE MUNTANYAR NECROPOLIS
        • ARCHITECTURAL DECORATIONS OF THE PUNTA DE L'ARENAL
        • THE ATZÚBIA SITE
        • THE MINYANA SMITHY
      • Translations archive
      • Quaderns: Versión castellana >
        • 1. La Romanización en las tierras de Xàbia
        • 2. Xàbia en la Modernidad
        • 3. La prehistoria de Xàbia y su entorno
      • Quaderns: English versions >
        • 1. Romanisation of Xàbia
        • 2. Xàbia in the Modern Era
        • 3. The Prehistory of Xàbia and its surroundings.
    • Catálogo de castillos regionales >
      • Castells / Castillos / Castles - Intro
      • Castillo de Aielo de Rugat
      • Castillo de Alcalá (Benisili)
      • Castillo de Borró
      • Castillo de Carbonera
      • Castillo de Castalla
      • Castillo de Chio /Xiu (Llutxent)
      • Castillo de Enguera
      • Castillo de Montesa
      • Inventario
    • Exposició - Castells Andalusins >
      • Intro - Valenciá
    • Exposición - Castillos Andalusíes >
      • Intro - Castellano
    • Exhibition - Islamic castles >
      • Intro and menu - English
    • Sylvia A. Schofield - Libros donados
    • Mejorar la entrada/improve the entrance >
      • Proyecto - fotos
      • Cartel Roll-up
  • Historia y enlaces
    • Historía de Xàbia >
      • Els papers de l'arxiu, Xàbia / los papeles del archivo
      • La Cova del Barranc del Migdia
      • El Vell Cementeri de Xàbia
      • El Torpedinament del Vapor Germanine
      • El Saladar i les Salines
      • La Telegrafía y la Casa de Cable
      • Pescadores de Xàbia
      • La Caseta de Biot
      • Castell de la Granadella
      • La Guerra Civil / the Spanish civil war >
        • Intro - La Guerra Civil / the Spanish civil war
        • El refugi de la guerra del moll de Xàbia
        • l'Arquitectura de la Guerra a Xàbia
        • Planos - Refugi Moll
    • History of Xàbia (English articles) >
      • The Castle of Granadella
      • Ermita del Pòpul - a brief history
      • Telegraphy and the Casa del Cable
      • Civil war architecture in Xàbia
      • Cemetery of San Joan
      • Cova del Migdía
      • Quintus Sertorius - the "Braveheart" of Hispania
    • Charlas y excursiones / talks and excursions >
      • Fotos de actividades
      • Expo Iran - MARQ
      • La Illyeta dels Banyets
      • Al Azraq
      • La Pilota Valenciana
      • Pla de Petracos
      • Cova del Comte - Pedreguer
    • Investigacions del museu - Museum investigations
    • Enllaços
    • Enlaces
    • Links
  • Social media
    • Facebook
    • Twitter
    • You Tube
  • Visitas virtuales
    • Museu de Xàbia
    • Iglesia de San Bartolomé
    • Capella Santa Anna
    • Ermita de Santa Llúcia
    • Ermita de San Joan
    • Santuario de la Mare de Déu dels Àngels
    • Ermita del Popul
    • Ermita del Calvario
    • Casa tradicional l'Escaldá
    • Casa tradicional Carrer Nou
  • Tenda Tienda Shop
    • Souvenirs
    • Llibres / libros / books

3. Las primeras fortificaciones de la Marina Alta

Volver a la introducción y menú
Las más antiguas fortificaciones o refugios de época andalusí de la Marina Alta corresponden a unas estructuras de difícil interpretación, caracterizadas por sus robustos paramentos de piedra en seco, que aprovechan la orografía del terreno y definen un espacio, más o menos amplio, protegido por barrancos, riscos o cortados, donde los muros defenderán las zonas más desprotegidas o de más fácil acceso.
Son tres los yacimientos de la Marina que responden a estas características:
Picture
La Bastida se encuentra al SW de la villa de Pego, sobre una colina enmarcada a este y oeste por sendos barrancos, mientras que al norte, el cerro forma un perfil abrupto con varios cortados. El único acceso se sitúa en el sur, a 344 m, justo donde se levantó una muralla de unos 113 m de longitud.

​En el interior de este espacio (al norte de la muralla), no se observan estructuras ni otras evidencias indicadoras de la ocupación del lugar. Los pocos materiales arqueológicos recuperados en superficie son fragmentos de cerámicas comunes de difícil datación, que de manera genérica situamos entre los siglos VIII-X de nuestra era.

Picture
El Cocoll se sitúa a levante del término de Castells, sobre los crestas de la sierra del Cocoll, a unos 950 m. También ahora, un soberbio muro de piedra en seco (de unos 87 metros de longitud) protege la zona de más fácil acceso del yacimiento, en el sureste, mientras que en el lado noroeste está protegido de manera natural por los acantilados  que caen al barranco del Galitero.

​El espacio delimitado por el farrallón rocoso y el muro es de unos 1500 metros cuadrados aproximadamente, sin que se observen estructuras ni otros elementos. También en estes caso son escasísimos los materiales arqueológicos recuperados, apenas unos pocos fragmentos de cerámica común que quizá correspondan a los siglos VIII-X de nuestra era.

Picture
El último asentamiento con estas características y cronología corresponde al tossalet de Pere Antoni. Este yacimiento ocupa la vertiente sureste de una colina, entre los 190 y los 160 metros de altura, situado a los pies de la cara sur de la sierra de Segària, entre los términos municipales de Beniarbeig, Sanet i els Negrals. El abancalamiento agrícola, los procesos erosivos y la vegetación han alterado el asentamiento, del que conocemos el basamento de un potente muro de bloques calcáreos con una orientación aproximada norte-sur, que lo delimita por el lado de poniente.

​Los fragmentos cerámicos recogidos se caracterizan por la ausencia de cerámicas esmaltadas, con un escaso repertorio de formas de cerámica común de pastas oxidantes (cántaros, jarras, lebrillos, etc);  características nos hacen datar el yacimiento entre los siglos VIII y X de nuestra era.

Picture
En el extremo noroeste de la Marina Alta, en el vertice de la montaña de Almiserà a 725 metros de altura, se sitúan los restos de una fortaleza muy singular conocida como el Xillibre. Se trata de un fortín de planta rectangular de unos 35 x 22 metros, con torres esquineras sobresalientes redondas y dos cubos cuadrangulares en cada uno de los lados largos. Toda la obra está hecha con piedra de tamaño medio trabada en seco, con una técnica similar a la utilizada en las fortalezas descritas más arriba; pero ahora, estamos ante un edificio con una planta prediseñada, que repite modelos de castillos y fortalezas omeyas de Oriente Próximo y el Magreb, hecho con una técnica constructiva local.
​
Las excavaciones arqueológicas realizadas por A.Bazzana (1985-86), aportaron datos suficientes para datar el fortín en el siglo X. Este investigador, interpreta el Xillibre como una fortaleza vinculada a las campañas militares que Abderramán III realizó el año 928 contra los disidentes bereberes que controlaban gran parte de esta región del Xarq al-Andalus casi desde tiempos de la conquista. Abderramán, fundador del Califato de Córdoba, logró someter este territorio, que desde aquel momento fue controlado por el poder central de Córdoba.

Picture
Picture
Para descargar un PDF del panel - hacer clic aquí
Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Home
    • Qui Som?
    • ¿Quienes Somos?
    • About Us
    • Calendario
    • Actas
    • Assemblea anual 2022
  • Blogs
    • Activitats
    • Actividades
    • Activities
    • Museu de Xàbia Blog
  • Projectes
    • Premio de Investigación - Formularios de Inscripción
    • Traducciones Translations >
      • DISPLAY PANELS - GROUND FLOOR >
        • THE STONE AGES - PALAEOLITHIC, EPIPALAEOLITHIC AND NEOLITHIC
        • CAVE PAINTINGS (ARTE RUPESTRE)
        • CHALCOLITHIC (Copper) & BRONZE AGES
        • THE IBERIAN CULTURE (THE IRON AGE)
        • THE IBERIAN TREASURE OF XÀBIA
        • THE ROMAN SETTLEMENTS OF XÀBIA
        • THE ROMAN SITE AT PUNTA DE L'ARENAL
        • THE MUNTANYAR NECROPOLIS
        • ARCHITECTURAL DECORATIONS OF THE PUNTA DE L'ARENAL
        • THE ATZÚBIA SITE
        • THE MINYANA SMITHY
      • Translations archive
      • Quaderns: Versión castellana >
        • 1. La Romanización en las tierras de Xàbia
        • 2. Xàbia en la Modernidad
        • 3. La prehistoria de Xàbia y su entorno
      • Quaderns: English versions >
        • 1. Romanisation of Xàbia
        • 2. Xàbia in the Modern Era
        • 3. The Prehistory of Xàbia and its surroundings.
    • Catálogo de castillos regionales >
      • Castells / Castillos / Castles - Intro
      • Castillo de Aielo de Rugat
      • Castillo de Alcalá (Benisili)
      • Castillo de Borró
      • Castillo de Carbonera
      • Castillo de Castalla
      • Castillo de Chio /Xiu (Llutxent)
      • Castillo de Enguera
      • Castillo de Montesa
      • Inventario
    • Exposició - Castells Andalusins >
      • Intro - Valenciá
    • Exposición - Castillos Andalusíes >
      • Intro - Castellano
    • Exhibition - Islamic castles >
      • Intro and menu - English
    • Sylvia A. Schofield - Libros donados
    • Mejorar la entrada/improve the entrance >
      • Proyecto - fotos
      • Cartel Roll-up
  • Historia y enlaces
    • Historía de Xàbia >
      • Els papers de l'arxiu, Xàbia / los papeles del archivo
      • La Cova del Barranc del Migdia
      • El Vell Cementeri de Xàbia
      • El Torpedinament del Vapor Germanine
      • El Saladar i les Salines
      • La Telegrafía y la Casa de Cable
      • Pescadores de Xàbia
      • La Caseta de Biot
      • Castell de la Granadella
      • La Guerra Civil / the Spanish civil war >
        • Intro - La Guerra Civil / the Spanish civil war
        • El refugi de la guerra del moll de Xàbia
        • l'Arquitectura de la Guerra a Xàbia
        • Planos - Refugi Moll
    • History of Xàbia (English articles) >
      • The Castle of Granadella
      • Ermita del Pòpul - a brief history
      • Telegraphy and the Casa del Cable
      • Civil war architecture in Xàbia
      • Cemetery of San Joan
      • Cova del Migdía
      • Quintus Sertorius - the "Braveheart" of Hispania
    • Charlas y excursiones / talks and excursions >
      • Fotos de actividades
      • Expo Iran - MARQ
      • La Illyeta dels Banyets
      • Al Azraq
      • La Pilota Valenciana
      • Pla de Petracos
      • Cova del Comte - Pedreguer
    • Investigacions del museu - Museum investigations
    • Enllaços
    • Enlaces
    • Links
  • Social media
    • Facebook
    • Twitter
    • You Tube
  • Visitas virtuales
    • Museu de Xàbia
    • Iglesia de San Bartolomé
    • Capella Santa Anna
    • Ermita de Santa Llúcia
    • Ermita de San Joan
    • Santuario de la Mare de Déu dels Àngels
    • Ermita del Popul
    • Ermita del Calvario
    • Casa tradicional l'Escaldá
    • Casa tradicional Carrer Nou
  • Tenda Tienda Shop
    • Souvenirs
    • Llibres / libros / books