Amics del Museu de Xàbia
  • Home
    • Qui Som?
    • ¿Quienes Somos?
    • About Us
    • Calendario
    • Actas
    • Assemblea anual 2022
  • Blogs
    • Activitats
    • Actividades
    • Activities
    • Museu de Xàbia Blog
  • Projectes
    • Premio de Investigación - Formularios de Inscripción
    • Traducciones Translations >
      • DISPLAY PANELS - GROUND FLOOR >
        • THE STONE AGES - PALAEOLITHIC, EPIPALAEOLITHIC AND NEOLITHIC
        • CAVE PAINTINGS (ARTE RUPESTRE)
        • CHALCOLITHIC (Copper) & BRONZE AGES
        • THE IBERIAN CULTURE (THE IRON AGE)
        • THE IBERIAN TREASURE OF XÀBIA
        • THE ROMAN SETTLEMENTS OF XÀBIA
        • THE ROMAN SITE AT PUNTA DE L'ARENAL
        • THE MUNTANYAR NECROPOLIS
        • ARCHITECTURAL DECORATIONS OF THE PUNTA DE L'ARENAL
        • THE ATZÚBIA SITE
        • THE MINYANA SMITHY
      • Translations archive
      • Quaderns: Versión castellana >
        • 1. La Romanización en las tierras de Xàbia
        • 2. Xàbia en la Modernidad
        • 3. La prehistoria de Xàbia y su entorno
      • Quaderns: English versions >
        • 1. Romanisation of Xàbia
        • 2. Xàbia in the Modern Era
        • 3. The Prehistory of Xàbia and its surroundings.
    • Catálogo de castillos regionales >
      • Castells / Castillos / Castles - Intro
      • Castillo de Aielo de Rugat
      • Castillo de Alcalá (Benisili)
      • Castillo de Borró
      • Castillo de Carbonera
      • Castillo de Castalla
      • Castillo de Chio /Xiu (Llutxent)
      • Castillo de Enguera
      • Castillo de Montesa
      • Inventario
    • Exposició - Castells Andalusins >
      • Intro - Valenciá
    • Exposición - Castillos Andalusíes >
      • Intro - Castellano
    • Exhibition - Islamic castles >
      • Intro and menu - English
    • Sylvia A. Schofield - Libros donados
    • Mejorar la entrada/improve the entrance >
      • Proyecto - fotos
      • Cartel Roll-up
  • Historia y enlaces
    • Historía de Xàbia >
      • Els papers de l'arxiu, Xàbia / los papeles del archivo
      • La Cova del Barranc del Migdia
      • El Vell Cementeri de Xàbia
      • El Torpedinament del Vapor Germanine
      • El Saladar i les Salines
      • La Telegrafía y la Casa de Cable
      • Pescadores de Xàbia
      • La Caseta de Biot
      • Castell de la Granadella
      • La Guerra Civil / the Spanish civil war >
        • Intro - La Guerra Civil / the Spanish civil war
        • El refugi de la guerra del moll de Xàbia
        • l'Arquitectura de la Guerra a Xàbia
        • Planos - Refugi Moll
    • History of Xàbia (English articles) >
      • The Castle of Granadella
      • Ermita del Pòpul - a brief history
      • Telegraphy and the Casa del Cable
      • Civil war architecture in Xàbia
      • Cemetery of San Joan
      • Cova del Migdía
      • Quintus Sertorius - the "Braveheart" of Hispania
    • Charlas y excursiones / talks and excursions >
      • Fotos de actividades
      • Expo Iran - MARQ
      • La Illyeta dels Banyets
      • Al Azraq
      • La Pilota Valenciana
      • Pla de Petracos
      • Cova del Comte - Pedreguer
    • Investigacions del museu - Museum investigations
    • Enllaços
    • Enlaces
    • Links
  • Social media
    • Facebook
    • Twitter
    • You Tube
  • Visitas virtuales
    • Museu de Xàbia
    • Iglesia de San Bartolomé
    • Capella Santa Anna
    • Ermita de Santa Llúcia
    • Ermita de San Joan
    • Santuario de la Mare de Déu dels Àngels
    • Ermita del Popul
    • Ermita del Calvario
    • Casa tradicional l'Escaldá
    • Casa tradicional Carrer Nou
  • Tenda Tienda Shop
    • Souvenirs
    • Llibres / libros / books

13. Alquerías y torres del valle de Xàbia

Volver a la introducción y menú
Picture
Haga clic en la imagen para ampliarla



​
La única estructura defensiva constatada arqueológicamente es la torre de las Capçades, ubicada en la ladera de uno de los cerros que delimitan la zona meridional del Pla, a cierta distancia de las tierras más fértiles. La torre está formada por un sólido basamento de planta rectangular de 5'60 x 3,85 metros y una altura máxima conservada de 1'70 m, construida con encofrados de mortero de cal y guijarros, enlucida en el exterior con un fin mortero de cal. En su origen tendría al menos dos alturas con una terraza plana para divisar el valle y buena parte de la bahía, y servía de refugio a los habitantes de la aldea.
​

En el lado oeste de la torre se apoyó una vivienda de la que sólo quedan dos muros, con el umbral de acceso y un horno de pan adosado a la pared exterior. Esta construcción ejemplifica los pocos restos conservados de los edificios que formarían parte de una alquería estructurada alrededor de una torre. Sabemos por los restos arqueológicos hallados, que se habitó a finales del siglo XI y continuaría hasta un poco más de la conquista cristiana.
El valle de Xàbia en época andalusí se caracteriza por un poblamiento de pequeños asentamientos (conocemos más de veinte) que formarían parte de las diversas alquerías en las que se organizaba este territorio. La mayoría se sitúan a los pies del monte, cerca de las tierras de labranza. Sin embargo hay algunos situados en zonas más abruptas de montaña, como la Plana Justa y el Montgó, con una explotación que estaría orientada a la ganadería. También hay asentamientos litorales, dedicados a la pesca y el comercio, como los documentados en la isla del Portitxol o la punta de la Fontana.

Uno de los elementos definitorios de estos establecimientos andalusíes en nuestro termino es, además del hallazgo de cerámicas en superficie, los silos o “pouets de moro”, como se conocen popularmente. Se trata de estructuras excavadas en las margas blancas del subsuelo con una boca circular de 0,50 metros y un cuerpo de perfil acampanado o globular de 1,50 a 2 metros de profundidad. La función de estos depósitos era almacenar la cosecha de cereales, preservándolos la de la humedad, los roedores y los insectos. Este alimento servía de abastecimiento a la comunidad, pero también para venderlo y conseguir moneda para pagar los tributos.
​

De todo el territorio que ahora ocupa el término de Xàbia no se conoce ninguna cita documental que hable de su organización política y social en época andalusí. Se supone que el término castral del que dependían las alquerías era el del castillo de Dénia. La lejanía de este hizo que los puestos de población más importantes levantaran una torre para vigilar y refugiarse en caso de peligro.
Picture
Haga clic en la imagen para ampliarla
PictureHaga clic en la imagen para ampliarla


​


​

​

Gracias a la documentación cristiana, conocemos la existencia de otras torres. En la parte más alta de la colina donde se asienta la ciudad de Xàbia, hay varias referencias que sitúan la torre de en Cayrat en el patio del antiguo convento de las Agustinas, donde ahora se alza el mercado. Posiblemente esta construcción serviría de refugio a la población de la alquería de la que sólo conocemos dos silos y algunos materiales cerámicos de cronología andalusí recuperados en varias excavaciones urbanas.
​

La documentación de época cristiana menciona también varias alquerías, seguramente de origen andalusí, que en algún caso continuaron durante los primeros tiempos de la conquista feudal. Así, se menciona la donación de la torre y alquería de Benimadroc el 4 de julio de 1264, que Jaime I concedió a Galcerà de Cruanyes, ubicada en la partida del mismo nombre al abrigo del Montgó, donde se han recuperado restos cerámicos en superficie.

​También conocemos la existencia de las alquerías de Cansalada, Terradola i la Font de Ando. Una de las más importantes fue, sin duda, la alquería de Lluca, donada por el rey a Álvar de Sapena el 1256, lugar donde se conservaban hasta principios de los años sesenta del siglo pasado, los restos de una torre que defendía dicha población, conocida popularmente como la Presó (la carcel). El asentamiento se emplazaba en el camino hacia Benitatxell en una ladera orientada hacia el este. La arqueología constató los restos de un basurero de cronología andalusí del siglo XII así como estructuras y materiales de la posterior ocupación cristiana de los siglos XIV y XV.



Para descargar un PDF del panel - hacer clic aquí
Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Home
    • Qui Som?
    • ¿Quienes Somos?
    • About Us
    • Calendario
    • Actas
    • Assemblea anual 2022
  • Blogs
    • Activitats
    • Actividades
    • Activities
    • Museu de Xàbia Blog
  • Projectes
    • Premio de Investigación - Formularios de Inscripción
    • Traducciones Translations >
      • DISPLAY PANELS - GROUND FLOOR >
        • THE STONE AGES - PALAEOLITHIC, EPIPALAEOLITHIC AND NEOLITHIC
        • CAVE PAINTINGS (ARTE RUPESTRE)
        • CHALCOLITHIC (Copper) & BRONZE AGES
        • THE IBERIAN CULTURE (THE IRON AGE)
        • THE IBERIAN TREASURE OF XÀBIA
        • THE ROMAN SETTLEMENTS OF XÀBIA
        • THE ROMAN SITE AT PUNTA DE L'ARENAL
        • THE MUNTANYAR NECROPOLIS
        • ARCHITECTURAL DECORATIONS OF THE PUNTA DE L'ARENAL
        • THE ATZÚBIA SITE
        • THE MINYANA SMITHY
      • Translations archive
      • Quaderns: Versión castellana >
        • 1. La Romanización en las tierras de Xàbia
        • 2. Xàbia en la Modernidad
        • 3. La prehistoria de Xàbia y su entorno
      • Quaderns: English versions >
        • 1. Romanisation of Xàbia
        • 2. Xàbia in the Modern Era
        • 3. The Prehistory of Xàbia and its surroundings.
    • Catálogo de castillos regionales >
      • Castells / Castillos / Castles - Intro
      • Castillo de Aielo de Rugat
      • Castillo de Alcalá (Benisili)
      • Castillo de Borró
      • Castillo de Carbonera
      • Castillo de Castalla
      • Castillo de Chio /Xiu (Llutxent)
      • Castillo de Enguera
      • Castillo de Montesa
      • Inventario
    • Exposició - Castells Andalusins >
      • Intro - Valenciá
    • Exposición - Castillos Andalusíes >
      • Intro - Castellano
    • Exhibition - Islamic castles >
      • Intro and menu - English
    • Sylvia A. Schofield - Libros donados
    • Mejorar la entrada/improve the entrance >
      • Proyecto - fotos
      • Cartel Roll-up
  • Historia y enlaces
    • Historía de Xàbia >
      • Els papers de l'arxiu, Xàbia / los papeles del archivo
      • La Cova del Barranc del Migdia
      • El Vell Cementeri de Xàbia
      • El Torpedinament del Vapor Germanine
      • El Saladar i les Salines
      • La Telegrafía y la Casa de Cable
      • Pescadores de Xàbia
      • La Caseta de Biot
      • Castell de la Granadella
      • La Guerra Civil / the Spanish civil war >
        • Intro - La Guerra Civil / the Spanish civil war
        • El refugi de la guerra del moll de Xàbia
        • l'Arquitectura de la Guerra a Xàbia
        • Planos - Refugi Moll
    • History of Xàbia (English articles) >
      • The Castle of Granadella
      • Ermita del Pòpul - a brief history
      • Telegraphy and the Casa del Cable
      • Civil war architecture in Xàbia
      • Cemetery of San Joan
      • Cova del Migdía
      • Quintus Sertorius - the "Braveheart" of Hispania
    • Charlas y excursiones / talks and excursions >
      • Fotos de actividades
      • Expo Iran - MARQ
      • La Illyeta dels Banyets
      • Al Azraq
      • La Pilota Valenciana
      • Pla de Petracos
      • Cova del Comte - Pedreguer
    • Investigacions del museu - Museum investigations
    • Enllaços
    • Enlaces
    • Links
  • Social media
    • Facebook
    • Twitter
    • You Tube
  • Visitas virtuales
    • Museu de Xàbia
    • Iglesia de San Bartolomé
    • Capella Santa Anna
    • Ermita de Santa Llúcia
    • Ermita de San Joan
    • Santuario de la Mare de Déu dels Àngels
    • Ermita del Popul
    • Ermita del Calvario
    • Casa tradicional l'Escaldá
    • Casa tradicional Carrer Nou
  • Tenda Tienda Shop
    • Souvenirs
    • Llibres / libros / books