Amics del Museu de Xàbia
  • Home
    • Qui Som?
    • ¿Quienes Somos?
    • About Us
    • Calendario
    • Actas
    • Assemblea anual 2022
  • Blogs
    • Activitats
    • Actividades
    • Activities
    • Museu de Xàbia Blog
  • Projectes
    • Premio de Investigación - Formularios de Inscripción
    • Traducciones Translations >
      • DISPLAY PANELS - GROUND FLOOR >
        • THE STONE AGES - PALAEOLITHIC, EPIPALAEOLITHIC AND NEOLITHIC
        • CAVE PAINTINGS (ARTE RUPESTRE)
        • CHALCOLITHIC (Copper) & BRONZE AGES
        • THE IBERIAN CULTURE (THE IRON AGE)
        • THE IBERIAN TREASURE OF XÀBIA
        • THE ROMAN SETTLEMENTS OF XÀBIA
        • THE ROMAN SITE AT PUNTA DE L'ARENAL
        • THE MUNTANYAR NECROPOLIS
        • ARCHITECTURAL DECORATIONS OF THE PUNTA DE L'ARENAL
        • THE ATZÚBIA SITE
        • THE MINYANA SMITHY
      • Translations archive
      • Quaderns: Versión castellana >
        • 1. La Romanización en las tierras de Xàbia
        • 2. Xàbia en la Modernidad
        • 3. La prehistoria de Xàbia y su entorno
      • Quaderns: English versions >
        • 1. Romanisation of Xàbia
        • 2. Xàbia in the Modern Era
        • 3. The Prehistory of Xàbia and its surroundings.
    • Catálogo de castillos regionales >
      • Castells / Castillos / Castles - Intro
      • Castillo de Aielo de Rugat
      • Castillo de Alcalá (Benisili)
      • Castillo de Borró
      • Castillo de Carbonera
      • Castillo de Castalla
      • Castillo de Chio /Xiu (Llutxent)
      • Castillo de Enguera
      • Castillo de Montesa
      • Inventario
    • Exposició - Castells Andalusins >
      • Intro - Valenciá
    • Exposición - Castillos Andalusíes >
      • Intro - Castellano
    • Exhibition - Islamic castles >
      • Intro and menu - English
    • Sylvia A. Schofield - Libros donados
    • Mejorar la entrada/improve the entrance >
      • Proyecto - fotos
      • Cartel Roll-up
  • Historia y enlaces
    • Historía de Xàbia >
      • Els papers de l'arxiu, Xàbia / los papeles del archivo
      • La Cova del Barranc del Migdia
      • El Vell Cementeri de Xàbia
      • El Torpedinament del Vapor Germanine
      • El Saladar i les Salines
      • La Telegrafía y la Casa de Cable
      • Pescadores de Xàbia
      • La Caseta de Biot
      • Castell de la Granadella
      • La Guerra Civil / the Spanish civil war >
        • Intro - La Guerra Civil / the Spanish civil war
        • El refugi de la guerra del moll de Xàbia
        • l'Arquitectura de la Guerra a Xàbia
        • Planos - Refugi Moll
    • History of Xàbia (English articles) >
      • The Castle of Granadella
      • Ermita del Pòpul - a brief history
      • Telegraphy and the Casa del Cable
      • Civil war architecture in Xàbia
      • Cemetery of San Joan
      • Cova del Migdía
      • Quintus Sertorius - the "Braveheart" of Hispania
    • Charlas y excursiones / talks and excursions >
      • Fotos de actividades
      • Expo Iran - MARQ
      • La Illyeta dels Banyets
      • Al Azraq
      • La Pilota Valenciana
      • Pla de Petracos
      • Cova del Comte - Pedreguer
    • Investigacions del museu - Museum investigations
    • Enllaços
    • Enlaces
    • Links
  • Social media
    • Facebook
    • Twitter
    • You Tube
  • Visitas virtuales
    • Museu de Xàbia
    • Iglesia de San Bartolomé
    • Capella Santa Anna
    • Ermita de Santa Llúcia
    • Ermita de San Joan
    • Santuario de la Mare de Déu dels Àngels
    • Ermita del Popul
    • Ermita del Calvario
    • Casa tradicional l'Escaldá
    • Casa tradicional Carrer Nou
  • Tenda Tienda Shop
    • Souvenirs
    • Llibres / libros / books

12. Bèrdia y Mascarat, los castillos del sur de la comarca

Volver a la introducción y menú
Picture
Haga clic en la imagen para ampliarlar
Tras la conquista jaumina, la inestabilidad provocada por las revueltas de Al Azraq, obligaron a reforzar el castillo, dotándolo de una guarnición relativamente importante formada por quince hombres.

​A partir de finales del siglo XIII el castillo perdió su función miliitar y son escasas las referecias documentales. En el siglo XVI fue construida en su recinto una de les torres de vigilancia de la costa del Reino de València.

El amplio término castral de época andalusí mantuvo sus límites en época feudal conformando la baronía de Calp; en 1386 se produjo la partición de aquel viejo territorio que originó los nuevos términos de Benissa, Teulada y Calp.
Al sureste de la Marina Alta se situaba el hisn de Calb, un amplio territorio que comprendía los actuales términos de Calp, Benissa, Teulada y Senija. En el Llibre del Repartiment, se mencionan diez alquerías: Portu de Calp, Benayça, Canahor, Lenes, Lleus, Merre, Moraira, Paratella, Senija y Teulada. Los nombres de muchas de estas alquerías se han mantenido en las actuales partidas rurales, y en algún caso, como Canor, se conserva incluso una torre cuadrangular de posible origen andalusí.
La fortaleza principal de este hisn se situaba a poniente de la ciudad de Calp, casi en el límite con el término de Altea, sobre un espolón calcáreo de 253 metros de altura máxima que controlaba el paso del Mascarat, el único acceso hacia las tierras del sur sin tener que superar las abruptas sierras del interior de la comarca. El acceso a la fortaleza, de la que apenas quedan restos, se realizaba por el lado de levante; desde aquí se llegaba a una plataforma más o menos plana donde se conserva el muro rectilíneo de una torre cuadrangular, en total el castillo ocuparia una superficie de 750/700 m². La torre esta hecha de obra de tapia de mortero de cal y guijarros, de unos 4,5 metros de altura y 4,8 metros de longitud. Pocos metros en dirección oeste se sitúa un posible aljibe que aprovecha un agujero natural de la roca caliza.
Picture
Haga clic en la imagen para ampliarla
PictureHaga clic en la imagen para ampliarla


​


​

​

En la cima de la abrupta cordillera de Bèrnia, justo sobre la cota de los 1.129 metros, se alza este pequeño castillo, de origen andalusí, que después de la conquista feudal mantuvo su función de control hasta mediados del siglo XIV.
Las estructuras ahora visibles corresponden a los basamentos de varios muros que en conjunto se inscriben en una planta de forma rectangular de unos 44 metros de longitud (en sentido este / oeste) y unos 8,5 metros de anchura (en sentido norte / sur); en total, unos 375 metros cuadrados de superficie. No se conocen aljibes; por la documentación sabemos que el abastecimiento de agua se hacía en gran jarras de cerámica de las que se encuentran algunos fragmentos al castillo. La construcción utiliza paramentos de mampostería común trabada con mortero de cal, y en algún caso mortero de yeso, pero también encofrados de bloques calcáreos y mortero de cal.
El acceso a la fortificación se realiza desde el oeste por una empinada senda que en los últimos tramos, ya sobre la cresta, presenta alguna adaptación sobre la roca para facilitar el acceso, siempre dificultoso. El castillo se asienta sobre un espacio alargado, separado a poniente por un hoyo en la roca de origen probablemente natural, pero que sería ensanchado intencionadamente para mejorar la defensa del castillo, lo que dificultaba el acceso a la fortificación. En el extremo opuesto, la propia orografía marca un fuerte declive que configura un collado, el cual separa el castillo de la crestería que continúa hacia levante.Son bastante abundantes las referencias documentales de época feudal en las que encontramos el castillo de Bèrdia. A través de estas citas, lo que siempre ha permanecido bien claro, es el interés estratégico y de control que Bèrnia tuvo a partir de la conquista jaumina y hasta mediados del siglo XIV, momento en el que parece que la fortificación fue destruida por la Corona.
Para la época andalusí sólo disponemos de testimonios arqueológicos. Así, tanto alrededor del castillo, como sobre la vertiente de poniente, al pie de la fortaleza, son abudantes los materiales cerámicos de cronología andalusí que nos permiten datar la ocupación entre los siglos XI y las primeras décadas del siglo XIII.
Picture
Haga clic en la imagen para ampliarlar
Para descargar un PDF del panel - hacer clic aquí
Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Home
    • Qui Som?
    • ¿Quienes Somos?
    • About Us
    • Calendario
    • Actas
    • Assemblea anual 2022
  • Blogs
    • Activitats
    • Actividades
    • Activities
    • Museu de Xàbia Blog
  • Projectes
    • Premio de Investigación - Formularios de Inscripción
    • Traducciones Translations >
      • DISPLAY PANELS - GROUND FLOOR >
        • THE STONE AGES - PALAEOLITHIC, EPIPALAEOLITHIC AND NEOLITHIC
        • CAVE PAINTINGS (ARTE RUPESTRE)
        • CHALCOLITHIC (Copper) & BRONZE AGES
        • THE IBERIAN CULTURE (THE IRON AGE)
        • THE IBERIAN TREASURE OF XÀBIA
        • THE ROMAN SETTLEMENTS OF XÀBIA
        • THE ROMAN SITE AT PUNTA DE L'ARENAL
        • THE MUNTANYAR NECROPOLIS
        • ARCHITECTURAL DECORATIONS OF THE PUNTA DE L'ARENAL
        • THE ATZÚBIA SITE
        • THE MINYANA SMITHY
      • Translations archive
      • Quaderns: Versión castellana >
        • 1. La Romanización en las tierras de Xàbia
        • 2. Xàbia en la Modernidad
        • 3. La prehistoria de Xàbia y su entorno
      • Quaderns: English versions >
        • 1. Romanisation of Xàbia
        • 2. Xàbia in the Modern Era
        • 3. The Prehistory of Xàbia and its surroundings.
    • Catálogo de castillos regionales >
      • Castells / Castillos / Castles - Intro
      • Castillo de Aielo de Rugat
      • Castillo de Alcalá (Benisili)
      • Castillo de Borró
      • Castillo de Carbonera
      • Castillo de Castalla
      • Castillo de Chio /Xiu (Llutxent)
      • Castillo de Enguera
      • Castillo de Montesa
      • Inventario
    • Exposició - Castells Andalusins >
      • Intro - Valenciá
    • Exposición - Castillos Andalusíes >
      • Intro - Castellano
    • Exhibition - Islamic castles >
      • Intro and menu - English
    • Sylvia A. Schofield - Libros donados
    • Mejorar la entrada/improve the entrance >
      • Proyecto - fotos
      • Cartel Roll-up
  • Historia y enlaces
    • Historía de Xàbia >
      • Els papers de l'arxiu, Xàbia / los papeles del archivo
      • La Cova del Barranc del Migdia
      • El Vell Cementeri de Xàbia
      • El Torpedinament del Vapor Germanine
      • El Saladar i les Salines
      • La Telegrafía y la Casa de Cable
      • Pescadores de Xàbia
      • La Caseta de Biot
      • Castell de la Granadella
      • La Guerra Civil / the Spanish civil war >
        • Intro - La Guerra Civil / the Spanish civil war
        • El refugi de la guerra del moll de Xàbia
        • l'Arquitectura de la Guerra a Xàbia
        • Planos - Refugi Moll
    • History of Xàbia (English articles) >
      • The Castle of Granadella
      • Ermita del Pòpul - a brief history
      • Telegraphy and the Casa del Cable
      • Civil war architecture in Xàbia
      • Cemetery of San Joan
      • Cova del Migdía
      • Quintus Sertorius - the "Braveheart" of Hispania
    • Charlas y excursiones / talks and excursions >
      • Fotos de actividades
      • Expo Iran - MARQ
      • La Illyeta dels Banyets
      • Al Azraq
      • La Pilota Valenciana
      • Pla de Petracos
      • Cova del Comte - Pedreguer
    • Investigacions del museu - Museum investigations
    • Enllaços
    • Enlaces
    • Links
  • Social media
    • Facebook
    • Twitter
    • You Tube
  • Visitas virtuales
    • Museu de Xàbia
    • Iglesia de San Bartolomé
    • Capella Santa Anna
    • Ermita de Santa Llúcia
    • Ermita de San Joan
    • Santuario de la Mare de Déu dels Àngels
    • Ermita del Popul
    • Ermita del Calvario
    • Casa tradicional l'Escaldá
    • Casa tradicional Carrer Nou
  • Tenda Tienda Shop
    • Souvenirs
    • Llibres / libros / books