En el valle medio del río Xaló, entre los términos municipales de Llíber, a levante, y el de Benigembla, a poniente, se encuentran dos castillos emplazados en la cima de dos sierras de amplísimo dominio visual, Pop en la serra del Penyó o del Cavall Verd y Aixa, en la serra de la Solana.
Pop (Benigembla - Valle de Laguar) es el único castillo de la Marina del que no quedan restos constructivos. Y ello a pesar de las numerosas referencias documentales que hablan de él desde la conquista jaumina hasta principios del siglo XV; e incluso después, durante los trágicos episodios de la revuelta de los moriscos en Laguar y su expulsión a finales del 1609. Las evidencias arqueológicas -son abundantes los materiales cerámicos de época medieval e incluso anteriores- y otras fuentes, como el famoso lienzo de la expulsión morisca, nos hacen situarlo en el collado que forman las dos peñas del Cavall Verd, mirando hacia el sur, entre los 740 y 725 metros de altura. A pesar de la ausencia de estructuras arquitectónicas, son varias las referencias documentales sobre este castillo. En el Tratado de Pouet (1244/1245) aparece como uno de los castillos que Al-Azraq dió a Jaume I. El año 1258, en época plenamente feudal, el rey hace donación a Encarroç de la alcaidia del castrum et villa de Pop . Las referencias continúan hasta principios del siglo XV cuando posiblemente fue abandonado. El término de Pop abarcaba los actual términos de Benigembla, Parcent y Murla, con un total de ocho alquerías y un rafal mencionados en el Llibre del Repartiment: Alcanicia, Benalbacar, Benigela (Benigembla), Benilacruçi, Ceylent, Merniça (Vernissa), Parsen (Parcent), Morna (Murla) i Raal Habelbagar. |
El castillo de Aixa (Xaló) ocupa la cima de una sierra enmarcada al oeste por el valle de la Llosa y el este por el río Gorgos. Su ubicación, entre los 605 y 595 metros la altura, deja bien clara la función de control y refugio de este castillo construido en época andalusí, probablemente en el siglo XII, si bien perduró tras la conquista hasta el siglo XIV . Esa estratégica situación, explica el empleo de este lugar en épocas anteriores, desde finales de la prehistoria y en época ibérica y romana.
Son pocas las estructuras conservadas y visibles: un aljibe de planta rectangular de 9,50 x 2,50 x 2,30 m, sin cubierta, construido con un robusto paramento de piedras y mortero de cal de más de un metro de grosor, y el basamento de un muro rectilíneo de unos veinte metros de longitud que delimitaría el recinto por el lado sur.
En el Llibre del Repartiment figuran cinco alquerías y dos rahals dentro del valle o término de Xaló: Cavuy, Curi, Cuta, Moschayra (Mosquera), Beniguagi, Raal Zanaygi y Raal de Nahamen.
Estas no serían todas las alquerías de aquel término, ya que en la donación que hace Jaume I pocos años después (mayo 1269) de los castillos de Tàrbena y Xaló a la princesa na Berenguera Alfonso de Molina aparecen otros: Atrayello, Alquellelin (Alcalalí), Rahal Alinhegui, Rahal Abencurbulin, Allibayt (Llíber), Duran, Benixaloni, Arahal, Albayren, Allanz, Albignen y Axaut.
En el valle, a los pies de la sierra del Penyó, se sitúa otra fortificación; el castillo de Murla. Esta alquería, la única del valle de Xaló repoblada con cristianos tras la conquista jaumina, conserva una iglesia-fortaleza construida en el siglo XVI que según el investigador S.Giner Guerri, correspondería al emplazamiento del castillo de Pop